Centro Serendipia

Por qué nos ocurre la ceguera al cambio

¿Por qué nos ocurre la ceguera al cambio?

La ceguera al cambio es un fenómeno psicológico que ocurre más a menudo de lo que podríamos imaginar. Nos referimos a la incapacidad que tenemos para percibir los cambios que ocurren a nuestro alrededor, aún cuando éstos son notables y obvios. A menudo nos sorprendemos al ver videos de experimentos donde se nos muestra cómo no nos percatamos de eventos o alteraciones en nuestra visión, incluso cuando estamos mirando directamente hacia ellos.

Este fenómeno ha sido objeto de estudio en el campo de la psicología durante años, y se ha llegado a la conclusión de que la ceguera al cambio es una falla en nuestro sistema cognitivo. A pesar de que nuestros ojos reciben la información visual adecuada, nuestro cerebro no procesa y asimila esa información de manera eficiente.

¿Pero por qué ocurre esto? Una de las principales razones es que nuestro cerebro tiene capacidad limitada para procesar la enorme cantidad de estímulos visuales que recibimos constantemente. Vivimos en un mundo lleno de detalles y cambios constantes, y nuestro cerebro necesita seleccionar y filtrar aquellos estímulos que considera más relevantes para nosotros en un momento dado. Esta selección es subjetiva y va acorde a nuestras necesidades y prioridades.

Otra razón de la ceguera al cambio es nuestro enfoque selectivo. Nuestros sentidos pueden dirigir su atención a determinados aspectos del entorno, dejando pasar desapercibidos los cambios que ocurren en otros lugares. Es como si nuestro cerebro tuviese un “punto ciego” en el que no podemos detectar alteraciones.

Además, nuestra percepción visual también está influenciada por nuestras expectativas y creencias previas. Si nuestra atención se centra en algo en concreto y no esperamos ningún cambio en ese aspecto, es muy probable que no lo notemos, incluso si realmente ocurrió un cambio. Esto se debe a que nuestro cerebro tiende a llenar los vacíos de información utilizando nuestras experiencias pasadas y nuestras expectativas.

Entonces, ¿qué implicaciones tiene la ceguera al cambio en nuestras vidas? Para empezar, nos muestra que nuestra percepción del mundo no es tan precisa y detallada como creemos. Además, esta incapacidad para detectar cambios puede llevarnos a tomar decisiones basadas en información parcial o sesgada.

Es importante ser conscientes de este fenómeno y tratar de entrenar nuestra atención y percepción para ser más precisos y objetivos. Podemos hacerlo prestando mayor atención a nuestro entorno, tratando de ser más conscientes de los detalles y buscando deliberadamente cambios en nuestra visión.

Además, es importante recordar que la ceguera al cambio no es exclusiva de la visión. También podemos experimentarla en otros aspectos de nuestra vida, como la forma en que percibimos a las personas o incluso cómo nos percibimos a nosotros mismos. Estar abiertos a la posibilidad de cambio y aprender a estar más atentos a los detalles nos puede ayudar a evitar errores o malentendidos.

En conclusión, la ceguera al cambio es un fenómeno psicológico común en el que nuestro cerebro no percibe los cambios a nuestro alrededor. Esto sucede debido a la capacidad limitada de procesamiento de información, nuestro enfoque selectivo y nuestras expectativas previas. Reconocer este fenómeno nos permite ser más conscientes de nuestra percepción y tomar decisiones más informadas.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Kandel, E. R., Schwartz, J., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Kendler, K. S., McGuire, M., Gruenberg, A. M., & Walsh, D. (1995). Examining the Validity of DSM-III-R Schizoaffective Disorder and Its Putative Subtypes in the Roscommon Family Study. American Journal of Psychiatry, 152(5), 755–764.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

– American Psychological Association. (2010). Publication Manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

– Goodwin, G. M., & Jamison, K. R. (2016). Manic-Depressive Illness: Bipolar Disorders and Recurrent Depression (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.

– Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2017). Abnormal Psychology (14th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

Estas son solo algunas referencias bibliográficas complementarias sobre psicología y psiquiatría. Recuerda que hay muchas más fuentes disponibles y se recomienda consultar diversas fuentes para obtener una visión más completa y actualizada de los temas tratados.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es el holismo?

El concepto de holismo, en psicología, ha sido cada vez más reconocido y valorado en los últimos años. Desde una perspectiva holística, se entiende al ser humano como una entidad integrada en la que todas sus partes están interconectadas y afectan la experiencia de vida en conjunto. El holismo en psicología busca comprender al individuo

Leer más »

¿Qué es una secta?

¿Qué es una secta? En el campo de la psicología, es común encontrarse con el término “secta”, pero ¿qué implica realmente este concepto? En primer lugar, es importante destacar que no todas las organizaciones o grupos que podrían clasificarse como sectas son necesariamente dañinas o constituyen un riesgo para sus seguidores. Sin embargo, en muchos

Leer más »

¿Qué es la abreción?

¿Qué es la catarsis? La catarsis o abreacción es un término utilizado en la psicología para describir un proceso terapéutico en el cual se liberan emociones reprimidas o bloqueadas. Es un concepto ampliamente conocido y utilizado en las teorías psicológicas, y se basa en la idea de que el cuerpo y la mente están conectados

Leer más »

Enfrentando los síntomas del síndrome de dry drunk

El síndrome del “dry drunk”, o bebedor seco, es un término utilizado en el ámbito de la psicología y la adicción para describir un conjunto de síntomas emocionales y conductuales que pueden aparecer en personas que han dejado de beber alcohol pero que no han abordado de manera adecuada las causas subyacentes de su adicción.

Leer más »

Los 10 analgésicos más adictivos

El uso de analgésicos es común en nuestra sociedad para aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, algunos de estos medicamentos pueden convertirse en adictivos y generar problemas de salud física y mental. En este artículo, como psicólogo, quiero hablarles sobre los 10 analgésicos más adictivos. 1. Oxicodona:

Leer más »

Señales que alguien está aprovechándose de ti

8 señales de que alguien te está utilizando En la vida diaria nos encontramos con diferentes tipos de personas y es importante saber reconocer si alguien está utilizando nuestras habilidades, recursos o amistad en beneficio propio. Ser utilizado puede tener un impacto negativo en nuestra autoestima y bienestar emocional. Aquí te presento 8 señales de

Leer más »

Comprendiendo el Comportamiento Despectivo y Por Qué Ocurre

Entendiendo el Comportamiento Despectivo y Por Qué Sucede El comportamiento despectivo es una actitud que se caracteriza por minimizar, ignorar o descartar las opiniones, necesidades o emociones de los demás. Esta conducta puede ser extremadamente dañina en las relaciones interpersonales y tiene un impacto negativo en el bienestar emocional de quienes lo experimentan. En este

Leer más »