Centro Serendipia

Por qué tratar a tu pareja como un niño puede destrozar tu relación

El trato que le brindamos a nuestra pareja puede tener un impacto significativo en la salud y estabilidad de nuestra relación. En ocasiones, sin darnos cuenta, adoptamos ciertos comportamientos que pueden resultar perjudiciales para el vínculo afectivo que compartimos con nuestra pareja. Un comportamiento particularmente dañino es el de tratar a nuestra pareja como si fuera un niño.

Es natural querer cuidar y proteger a nuestra pareja, pero cuando nos excedemos en este cuidado y nos comportamos de manera paternalista, estamos construyendo una dinámica de relación desequilibrada en la que uno de los miembros queda infantilizado y el otro asume un rol dominante. Este tipo de relación puede generar una serie de consecuencias negativas a largo plazo.

En primer lugar, tratar a nuestra pareja como a un niño impide su crecimiento personal y autonomía. Al asumir el rol de “adulto responsable” en todos los aspectos de la relación, estamos privando a nuestra pareja de la oportunidad de aprender y desarrollarse por sí misma. Esto no solo limita su capacidad para tomar decisiones importantes, sino que también puede generar sentimientos de incompetencia y dependencia.

Además, tratar a nuestra pareja como a un niño puede generar conflictos y resentimientos. Nadie quiere sentirse subestimado o menospreciado, y al tratar a nuestra pareja como a un niño, eso es exactamente lo que estamos haciendo. Esta dinámica desequilibrada puede generar frustración, resentimiento y una sensación de falta de respeto por parte de la pareja infantilizada.

Otra consecuencia negativa de tratar a nuestra pareja como a un niño es la pérdida de atracción y deseo sexual. A medida que nuestra pareja se sienta menospreciada y subvalorada, es probable que su autoestima disminuya. Esto puede resultar en una disminución de la atracción y el deseo sexual hacia el miembro que adopta el rol dominante. En última instancia, esto puede poner en riesgo la intimidad y el vínculo emocional que sostiene la relación.

Es importante recordar que una relación saludable se basa en la igualdad y el respeto mutuo. Tratar a nuestra pareja como a un niño socava estos pilares fundamentales y puede llevar a una dinámica tóxica y destructiva. Para evitar caer en este patrón, es fundamental cultivar la comunicación abierta y honesta, fomentar la autonomía y permitir que cada miembro de la relación se desarrolle y crezca tanto a nivel personal como en pareja.

En conclusión, tratar a nuestra pareja como a un niño puede tener consecuencias negativas para nuestra relación. Además de limitar su crecimiento y autonomía, puede generar conflictos, resentimientos y disminuir la atracción y el deseo sexual. Para construir una relación sana y satisfactoria, es esencial evitar este comportamiento y fomentar el respeto mutuo y la igualdad.

– APA (American Psychological Association): Manual de publicación de la American Psychological Association. 7ª ed. Washington, D.C.: American Psychological Association.

– Beck, A.T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: Penguin Books.

– DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders). (2013). American Psychiatric Association.

– Frankl, V. (2006). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

– Freud, S. (1917). Pulsiones y destinos de pulsión. Buenos Aires: Ediciones Amorrotu.

– Kandel, E.R., Schwartz, J., & Jessell, T.M. (2000). Principles of Neural Science. New York: McGraw-Hill.

– Maslow, A.H. (1954). Motivation and Personality. New York: Harper & Row.

– Piaget, J. (1970). Genetic Epistemology. New York: Columbia University Press.

– Rutter, M. (2006). Genes y ambiente: nuevos países. Génesis y evolución de la psicopatología del desarrollo. Revista de Psiquiatría y Psicología del Niño y Adolescente, 18(3), 223-229.

– Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. New York: Free Press.

– Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Free Press.

– Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. (2003). Schema Therapy: A Practitioner’s Guide. New York: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo dejar de ponerte presión a ti mismo

Cómo dejar de poner presión sobre ti mismo: consejos de un psicólogo La vida puede ser estresante y, a menudo, nos encontramos poniendo una presión excesiva sobre nosotros mismos. Ya sea por nuestras propias expectativas o por las demandas externas, esta presión puede tener un impacto negativo en nuestra salud mental y bienestar general. Como

Leer más »

Scopofobia: El miedo a ser observado

Scopofobia: El Miedo de Ser Observado La scopofobia, también conocida como el miedo a ser observado, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor intenso e irracional a ser mirado o vigilado por otras personas. Aquellos que sufren de scopofobia sienten una ansiedad y angustia incontrolables cuando se encuentran en situaciones en las que

Leer más »

10 Reglas para Seguir en una Relación Abierta para el Éxito

10 Reglas de una Relación Abierta para Seguir para el Éxito Las relaciones abiertas son una opción cada vez más común para muchas parejas en la sociedad actual. Estas relaciones se basan en la confianza mutua y el consentimiento consciente para explorar conexiones románticas o sexuales fuera de la pareja principal. Si estás considerando esta

Leer más »

Cómo identificar y manejar tus desencadenantes de TEPT

Identificar y enfrentar los desencadenantes del trastorno de estrés postraumático (PTSD): un reto emocional El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es un trastorno de salud mental que puede afectar a cualquier persona que haya experimentado o presenciado un evento traumático. Estos eventos traumáticos pueden incluir desde situaciones de violencia, accidentes

Leer más »

Esto es por qué sientes escalofríos al escuchar tu canción favorita

La música es una herramienta poderosa que puede evocar una amplia gama de emociones en las personas. Desde la alegría hasta la tristeza, la música tiene la capacidad de transportarnos a través del tiempo y el espacio, y tocarnos profundamente en nuestro interior. Uno de los fenómenos más intrigantes que ocurren cuando escuchamos nuestra canción

Leer más »

¿Qué es la automatonofobia o el miedo a las figuras humanas?

La Automatonofobia, o el miedo a las figuras humanas, es un trastorno de ansiedad poco conocido pero no menos impactante para las personas que lo padecen. Aunque podría parecer extraño tener miedo a algo tan común y cotidiano como una figura humana, para quienes sufren de esta fobia, la simple presencia de una muñeca, un

Leer más »

Síntomas y diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Los síntomas y diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno mental que puede desarrollarse después de haber experimentado, presenciado o enfrentado una situación traumática. Las personas que sufren de TEPT pueden experimentar una amplia gama de síntomas, que pueden afectar significativamente su calidad de vida y

Leer más »