Centro Serendipia

Problemas de Motivación en el TDAH

ADHD y problemas de motivación: ¿una batalla cuesta arriba?

Como psicólogo, he trabajado con numerosos pacientes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y a menudo he encontrado que también luchan con problemas de motivación. Si bien el TDAH se caracteriza por síntomas como falta de atención, impulsividad e hiperactividad, los problemas de motivación pueden ser una carga adicional que afecta negativamente la vida de las personas con este trastorno.

Entender el TDAH y los problemas de motivación requiere un análisis más profundo de la naturaleza del trastorno. El TDAH afecta la forma en que el cerebro procesa la información y regula las funciones ejecutivas, lo que a su vez interfiere con la capacidad de una persona para prestar atención y controlar impulsos. Esto puede llevar a dificultades en tareas que requieren concentración y esfuerzo sostenido, lo que influye directamente en la motivación.

La falta de motivación puede manifestarse de varias formas en las personas con TDAH. Algunos pueden luchar para iniciar tareas o postergarlas constantemente debido a una sensación abrumadora de que la tarea es demasiado difícil o que no podrán completarla de manera satisfactoria. Otros pueden perder rápidamente el interés en una actividad una vez que la novedad se haya desvanecido, buscando constantemente estímulos nuevos y excitantes. Estos patrones de comportamiento pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, el trabajo y las relaciones interpersonales.

Es importante destacar que los problemas de motivación en el TDAH no deben confundirse con pereza o falta de interés. Las personas con TDAH, de hecho, pueden sentir una profunda frustración por su falta de motivación y deseo de tener éxito. Sin embargo, la interacción entre el TDAH y los problemas de motivación puede ser especialmente desafiante y dificultar la consecución de metas y objetivos.

Como psicólogo, abordo estos problemas trabajando en estrecha colaboración con mis pacientes para desarrollar estrategias personalizadas que les ayuden a superar los obstáculos de la falta de motivación. Estas estrategias pueden incluir técnicas de organización, establecimiento de metas realistas y dividir tareas grandes en pequeñas y manejables. También es útil implementar sistemas de recompensas y establecer rutinas estructuradas que ayuden a mantener un enfoque constante.

Además, la terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ser beneficiosa al abordar los problemas de motivación en el TDAH. La TCC se enfoca en cambiar patrones negativos de pensamiento y comportamiento al fomentar una mentalidad más constructiva y proactiva. Esto puede ayudar a las personas con TDAH a sentirse más motivadas y capacitadas para enfrentar desafíos.

Es esencial reconocer que el TDAH y los problemas de motivación no son insuperables. Con el apoyo adecuado y las estrategias apropiadas, las personas con este trastorno pueden aprender a manejar sus dificultades y alcanzar sus metas. Como psicólogo, estoy comprometido a ayudar a mis pacientes a comprender y superar los desafíos asociados con el TDAH y los problemas de motivación, brindándoles el apoyo y las herramientas necesarias para prosperar en su vida cotidiana y alcanzar su máximo potencial.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders(DSM-5®). American Psychiatric Pub.
– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal psychology: An integrative approach. Cengage Learning.
– Comer, R. J. (2017). Fundamentals of abnormal psychology. Macmillan.
– DSM Library. (2021). Recuperado de https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
– Freud, S. (1917). Introduction to psychoanalysis. W. W. Norton & Company.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2013). Principles of neural science (5th ed.). McGraw-Hill Education.
– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2012). Abnormal psychology. Wiley.
– Levenson, H. (2017). Encyclopedia of abnormal psychology. Springer Publishing Company.
– Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Namy, L. L., & Woolf, N. J. (2014). Psychology: From inquiry to understanding. Pearson.
– Meltzer, H., Gatward, R., Goodman, R., & Ford, T. (2003). Mental health of children and adolescents in Great Britain. International Review of Psychiatry, 15(1-2), 185-187.
– Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2017). Psychology in everyday life. Macmillan.
– Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal psychology in a changing world. Pearson.
– Santrock, J. W. (2017). Psychology. McGraw-Hill Education.
– Siegel, D. J. (2018). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are. Guilford Publications.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los beneficios de dejar de consumir alcohol

Los beneficios de dejar el alcohol Como psicólogo, puedo afirmar que dejar el alcohol puede tener numerosos beneficios para la salud mental y emocional de las personas. El consumo excesivo de alcohol puede tener un impacto negativo en diferentes aspectos de la vida de una persona, desde la relación con los demás hasta la función

Leer más »

ADHD en mujeres: Signos y síntomas

ADHD en mujeres: señales y síntomas El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que generalmente se asocia con los hombres, sin embargo, también afecta a las mujeres, aunque de manera diferente. A menudo, las mujeres con TDAH pasan desapercibidas y sus síntomas pueden confundirse con otros trastornos o simplemente ignorarse.

Leer más »

Biografía del psicólogo Carl Rogers

Carl Rogers, psicólogo humanista reconocido mundialmente, nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, una pequeña ciudad en el estado de Illinois, Estados Unidos. Su infancia transcurrió en un entorno familiar conservador y religioso, lo cual influyó en su desarrollo personal y profesional. Desde temprana edad, Rogers mostró un gran interés por la

Leer más »

Autonomía en Psicología: Qué significa y cómo ser más autónomo

La autonomía en psicología: qué significa y cómo ser más autónomo La autonomía es un término que está intrínsecamente ligado al ámbito de la psicología. ¿Pero qué significa realmente ser autónomo y cómo podemos lograrlo? En este artículo, exploraremos el concepto de autonomía desde la perspectiva de un psicólogo y proporcionaremos algunas estrategias para desarrollar

Leer más »

¿Puedes confiar en el testimonio de un testigo presencial?

La confiabilidad de los testimonios de los testigos presenciales es un tema que ha intrigado a los investigadores y profesionales de la psicología durante décadas. En muchos casos judiciales, los testimonios de los testigos son la principal fuente de evidencia utilizada para resolver crímenes y determinar la culpabilidad de los acusados. Sin embargo, ¿podemos confiar

Leer más »

Diferencias entre ADD y ADHD: ¿Cómo se diferencian?

ADD vs. ADHD: ¿En qué se diferencian? Uno de los temas más debatidos en el campo de la psicología es la diferencia entre el trastorno por déficit de atención (ADD, por sus siglas en inglés) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (ADHD, por sus siglas en inglés). A menudo, estas dos condiciones

Leer más »

Uso del Modelo Médico en Psicología

El uso del modelo médico en la psicología El modelo médico ha sido ampliamente utilizado en la psicología durante décadas. Este enfoque se basa en la idea de que los trastornos mentales son enfermedades que requieren un diagnóstico y tratamiento similar al de una enfermedad física. Si bien este modelo ha sido útil en muchos

Leer más »