Centro Serendipia

Pruebas de campo para evaluar la conducción bajo los efectos del alcohol

Field Sobriety Tests (FSTs) para evaluar la conducción bajo los efectos del alcohol

En nuestra sociedad actual, es de vital importancia garantizar la seguridad en las carreteras. Uno de los mayores riesgos que enfrentamos es la conducción bajo los efectos del alcohol. Para abordar este problema, se han establecido una serie de pruebas en carretera conocidas como Field Sobriety Tests (FSTs). Estas pruebas, desarrolladas por profesionales de la psicología y la seguridad vial, tienen como objetivo determinar si un individuo está conduciendo bajo los efectos del alcohol y, en consecuencia, tomar las medidas necesarias para prevenir accidentes.

Los FSTs se basan en la premisa de que el alcohol afecta negativamente las habilidades motoras y cognitivas de una persona. Al evaluar estas habilidades, los agentes de la ley pueden detectar posibles signos y síntomas de intoxicación alcohólica, lo que les ayuda a tomar decisiones informadas sobre el estado de sobriedad de un conductor.

Existen varias pruebas comunes de FSTs que se utilizan ampliamente en todo el mundo. La primera y más conocida es la prueba de caminar en línea recta. En esta prueba, el conductor debe caminar en línea recta, manteniendo el equilibrio mientras coloca un pie delante del otro en una línea imaginaria. Los agentes observarán si el conductor muestra dificultad para mantener el equilibrio, realiza pasos irregulares o no puede mantener la línea recta.

Otra prueba común es la prueba del nistagmo horizontal. En esta prueba, el conductor es instruido para seguir visualmente un objeto moviéndose de lado a lado mientras el agente observa los movimientos involuntarios de los ojos del individuo. Los movimientos anormales pueden ser un indicador de intoxicación alcohólica.

Además, el FST incluye pruebas para evaluar la capacidad de realizar movimientos simples y coordinados. Por ejemplo, una prueba muy utilizada es la de tocar el dedo, donde el conductor debe tocar la punta de su nariz con el dedo índice, utilizando la mano opuesta. Los problemas para realizar este movimiento pueden indicar una disminución en la coordinación motora asociada con la intoxicación alcohólica.

Es importante destacar que si bien los FSTs son herramientas útiles para evaluar la conducción bajo los efectos del alcohol, no son una prueba concluyente. Pueden ser afectados por factores externos como el cansancio, el estrés o ciertas condiciones médicas. Además, la experiencia y capacidad del agente encargado de administrar las pruebas también pueden influir en los resultados.

En conclusión, los Field Sobriety Tests son una herramienta valiosa para evaluar la conducción bajo los efectos del alcohol. Estas pruebas, desarrolladas por profesionales de la psicología y la seguridad vial, ayudan a los agentes de la ley a detectar posibles signos y síntomas de intoxicación alcohólica. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los FSTs no son pruebas concluyentes y deben ser considerados como una parte integral de un proceso más amplio para garantizar la seguridad en las carreteras.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología. Madrid: Cengage Learning.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

– Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology. New York: Worth Publishers.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York: McGraw-Hill.

– Ledoux, J. (1998). The emotional brain: The mysterious underpinnings of emotional life. New York: Simon & Schuster.

– Nolen-Hoeksema, S. (2013). Abnormal psychology. New York: McGraw-Hill Education.

– Schacter, D. L., Gilbert, D. T., & Wegner, D. M. (2014). Psychology. New York: Worth Publishers.

– Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry. Philadelphia: Wolters Kluwer.

– Seligman, M. E. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. New York: Vintage Books.

– Sternberg, R. J. (2018). Cognitive psychology. Boston: Cengage Learning.

Es importante tener en cuenta que esta bibliografía es solo una selección de las muchas obras disponibles sobre psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes y referencias relevantes según las necesidades específicas de investigación.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Consejos para aliviar la retirada de antidepresivos

La retirada de los antidepresivos es un proceso delicado y que no debe ser tomado a la ligera. Siempre es recomendable hacerlo bajo la supervisión de un profesional de la salud mental, como un psicólogo o psiquiatra. Sin embargo, existen algunos consejos que pueden ayudar a aliviar los síntomas de la retirada de los antidepresivos.

Leer más »

Qué hacer cuando sientes que estás perdiendo la fe

Qué hacer cuando sientas que estás perdiendo la fe En algún momento de nuestras vidas, es posible que nos encontremos en un punto en el que nuestra fe se tambalea. Puede ser una experiencia desconcertante y dolorosa, especialmente si la fe ha sido algo importante en nuestra vida. Pero no te preocupes, no estás solo.

Leer más »

¿Qué es una discapacidad de aprendizaje?

Una discapacidad del aprendizaje es una condición que afecta la forma en que una persona procesa, retiene y utiliza la información. Las personas con discapacidades de aprendizaje pueden tener dificultades para leer, escribir, calcular matemáticas o comprender información. Estas dificultades no se deben a la falta de inteligencia o esfuerzo, sino simplemente a diferencias en

Leer más »

¿Qué es la Histeria?

La Histeria: Un Vistazo desde la Psicología La histeria es un concepto que ha sido ampliamente discutido en el campo de la psicología y ha capturado la atención de muchos profesionales a lo largo de los años. Esta condición mental, que ha sido objeto de debate y controversia, ha demostrado ser un desafío tanto para

Leer más »

Los últimos años de Sigmund Freud

Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, fue una figura prominente en la historia de la psicología. Sus teorías y enfoques revolucionarios sobre el inconsciente, los sueños y el desarrollo psicosexual han dejado una marca indeleble en el campo de la psicología moderna. Sin embargo, sus últimos años estuvieron marcados por una serie de eventos

Leer más »

¿Cuánto tiempo dura la abstinencia de la metadona?

La duración de la retirada de la metadona La metadona es un medicamento ampliamente utilizado en el tratamiento de la adicción a los opioides, como la heroína y los analgésicos opiáceos. Aunque la metadona puede ayudar a las personas a superar su adicción, también puede causar dependencia física y psicológica, lo que significa que cuando

Leer más »

La diferencia entre el inicio temprano y tardío del TOC

La Diferencia Entre el TOC de Inicio Temprano y el de Inicio Tardío El Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es un trastorno mental debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por la presencia de obsesiones recurrentes e intrusivas que generan ansiedad intensa, y compulsiones repetitivas que se realizan en un intento

Leer más »

Los síntomas y riesgos de la adicción a la televisión

Los Síntomas y Riesgos de la Adicción a la Televisión En la era digital en la que vivimos, la televisión se ha convertido en una parte integral de nuestras vidas. A través de este medio, tenemos acceso a una variedad infinita de programas, películas y contenido que nos entretiene y nos mantiene informados. Sin embargo,

Leer más »