Centro Serendipia

¿Qué es el ghosting?

El fenómeno del ghosting, también conocido como desaparición o hacerse el fantasma, es una forma de terminar una relación o interacción sin ninguna explicación o aviso previo. Es cuando una persona que estaba en contacto constante con otra, deja de responder a sus mensajes, llamadas y citas, sin ninguna razón aparente. Esto puede suceder tanto en relaciones sentimentales como en amistades, relaciones laborales o cualquier tipo de interacción humana.

El ghosting ha aumentado en los últimos años, gracias al avance de la tecnología y las redes sociales. Ahora es más fácil que nunca mantener una relación virtual, pero también resulta más sencillo evadir o desaparecer de la vida de alguien sin tener que enfrentar las consecuencias y la incomodidad de una conversación directa.

Este comportamiento puede tener un impacto negativo en la salud mental de la persona afectada. Sentirse ignorado y descartado sin ninguna explicación puede generar confusión, tristeza, frustración e incluso provocar una disminución en la autoestima. La persona ghosteada puede entrar en un estado de incertidumbre constante, preguntándose qué fue lo que hizo mal o por qué el otro decidió desaparecer de su vida sin previo aviso.

En algunos casos, el ghosting puede ser una forma cobarde y egoísta de evitar confrontaciones o herir los sentimientos de la otra persona. Sin embargo, también puede ser una estrategia de autopreservación utilizada por aquellas personas que no saben cómo lidiar con conflictos o que tienen dificultades para expresar sus emociones de forma adecuada. Aunque no sea una excusa válida, es importante entender que no siempre el ghosting es un acto malintencionado, sino más bien una muestra de falta de habilidades emocionales y comunicativas.

Si te encuentras en la situación de ser ghosteado, es fundamental priorizar tu bienestar emocional. Recuerda que el problema no radica en ti, sino en la falta de madurez y capacidad de comunicación de la otra persona. No te tomes el rechazo de manera personal, ya que muchas veces, el ghosting tiene más que ver con la otra persona que contigo mismo.

Aunque puede resultar tentador, evitar la tentación de buscar explicaciones o respuestas a través de las redes sociales o amigos comunes. Esto solo prolongará tu sufrimiento y te mantendrá anclado en un estado de incertidumbre constante. En lugar de eso, enfócate en ti mismo y en tu bienestar. Acepta que la situación es algo que no puedes controlar y que lo mejor que puedes hacer es seguir adelante.

Recuerda que mereces amor y respeto, y que el ghosting no es una forma saludable de terminar una relación. Si alguna vez te encuentras en la posición de querer poner fin a una relación, es fundamental ser honesto y comunicarlo de forma clara y respetuosa. Solo así se construirán relaciones más saludables y maduras, donde el respeto y la comunicación sean pilares fundamentales.

En conclusión, el ghosting es un comportamiento dañino que tiene implicaciones negativas en la salud mental de las personas afectadas. Es importante recordar que no es un reflejo de nuestro valor ni de nuestras cualidades. Si te encuentras en esta situación, prioriza tu bienestar emocional y busca rodearte de personas que te valoren y te respeten. Además, si alguna vez te ves en la posición de querer poner fin a una relación, recuerda la importancia de la comunicación honesta y respetuosa.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association (APA) (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (2003). Cognitive Therapy for Challenging Problems: What to Do When the Basics Don’t Work. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. London, UK: W. W. Norton & Company.

4. Kandel, E. R. (2006). In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. New York, NY: W. W. Norton & Company.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Oaksford, M., & Chater, N. (2018). Cognition and Conditionals: Probability and Logic in Human Thinking. Oxford, UK: Oxford University Press.

7. Seligman, M. E. P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York, NY: Free Press.

8. Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York, NY: Free Press.

Estas referencias proporcionan una amplia variedad de temas y enfoques dentro de los campos de Psicología y Psiquiatría. Desde el enfoque clásico de Sigmund Freud hasta las terapias cognitivas modernas, estos libros son valiosos recursos para aquellos que buscan profundizar en el conocimiento de la mente y el comportamiento humano.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El consumo crónico de alcohol aumenta los niveles de cortisol

El consumo crónico de alcohol aumenta los niveles de cortisol Como psicólogos, estamos interesados en estudiar los efectos del consumo crónico de alcohol en la salud mental y física de las personas. En este sentido, una de las investigaciones más recientes ha revelado que la ingesta crónica de alcohol está asociada con un aumento en

Leer más »

Evasión Emocional en el Trastorno de Estrés Postraumático

La Evitación Emocional en el Trastorno de Estrés Postraumático El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una condición mental que puede ocurrir después de haber experimentado o presenciado un evento traumático. Los síntomas del TEPT pueden variar desde flashbacks y pesadillas hasta ansiedad y depresión. Una de las estrategias de afrontamiento comúnmente utilizadas por las

Leer más »

Funcionamiento de la recuperación de la memoria a largo plazo

La recuperación de la memoria a largo plazo: un fenómeno fascinante Uno de los aspectos más interesantes del funcionamiento de la mente humana es la capacidad para recordar eventos y experiencias pasadas a largo plazo. Esta habilidad, conocida como memoria a largo plazo, es esencial para nuestra identidad y nos permite aprender de nuestras experiencias

Leer más »

Visión borrosa y uso de antidepresivos

La visión borrosa puede ser un problema frustrante y preocupante para aquellos que la experimentan. Puede afectar negativamente la calidad de vida y dificultar la realización de tareas diarias. Algunas investigaciones han sugerido una posible conexión entre la visión borrosa y el uso de antidepresivos. Los antidepresivos son una clase de medicamentos utilizados comúnmente en

Leer más »

Cómo funciona la terapia cognitiva para aliviar el estrés

La terapia cognitiva es una forma efectiva de abordar el estrés y aliviarlo. Como psicólogo, mi objetivo es ayudar a las personas a comprender cómo funciona esta terapia y cómo puede ofrecer un alivio significativo en situaciones estresantes. La terapia cognitiva se basa en la premisa de que nuestros pensamientos y creencias pueden influir en

Leer más »

Aún extraño a alguien: Por qué podrías sentirte así

“Sigo extrañando a alguien:” Por qué podrías sentirte así Si alguna vez has experimentado esa sensación de “sigo extrañando a alguien”, no estás solo. Esta frase evoca una profunda tristeza y añoranza por alguien que ya no está físicamente presente en nuestras vidas. Pero, ¿por qué nos sentimos de esta manera? Como psicólogo, exploraré las

Leer más »

Los antidepresivos y la caída del cabello

Los antidepresivos y la pérdida de cabello Como psicólogo, he atendido a numerosos pacientes que han experimentado una variedad de efectos secundarios al tomar antidepresivos. Uno de los efectos secundarios menos conocidos pero igualmente preocupantes es la pérdida de cabello. Es importante tener en cuenta que no todos los antidepresivos causan pérdida de cabello. Sin

Leer más »

Gestión de la osmofobia o el miedo a los olores

El manejo de la osmofobia o el miedo a los olores La osmofobia, también conocida como miedo a los olores, es un trastorno psicológico que se caracteriza por una aversión extrema o irracional hacia ciertos olores. Las personas que sufren de osmofobia experimentan un nivel de ansiedad y malestar significativo cuando se encuentran expuestas a

Leer más »