Centro Serendipia

¿Qué es la agresión?

La agresión es un tema sumamente complejo en el ámbito de la psicología. Muchos la definen como un comportamiento violento o hostil, pero en realidad va mucho más allá de eso. La agresión puede manifestarse de diferentes formas y no siempre es física. Puede ser verbal, emocional o incluso indirecta.

En primer lugar, es importante entender que la agresión no es innata en los seres humanos. No nacemos siendo agresivos, sino que aprendemos ciertos patrones de comportamiento a lo largo de nuestras vidas que pueden llevarnos a actuar de manera agresiva en determinadas situaciones. Estos patrones pueden ser aprendidos en el entorno familiar, social o incluso a través de la influencia de los medios de comunicación.

La agresión puede tener distintas causas y ser motivada por diferentes factores. Algunos individuos tienden a actuar de manera agresiva como una forma de defensa o para protegerse a sí mismos o a sus seres queridos. Otros lo hacen como una forma de obtener lo que desean o para dominar a los demás y sentirse poderosos. También existen casos en los que la agresión puede ser producto de frustración, falta de habilidades de comunicación efectiva o problemas emocionales no resueltos.

Es importante destacar que la agresión no es una respuesta natural ante las situaciones de conflicto. Existen alternativas saludables y positivas para enfrentar los problemas y resolver los desacuerdos. La terapia psicológica puede ser de gran ayuda en el manejo de la agresión, ya que permite identificar las causas subyacentes y brindar herramientas para controlarla y canalizarla de manera adecuada.

En el ámbito de la psicología, existen diferentes teorías que buscan explicar la agresión. Una de ellas es la teoría del instinto, que considera que la agresión es un impulso innato y necesario para nuestra supervivencia. Sin embargo, esta teoría ha sido ampliamente cuestionada y reclasificada como una respuesta condicionada por el entorno.

Otra teoría es la del aprendizaje social, propuesta por Albert Bandura, que plantea que la agresión se aprende a través de la observación y la imitación de modelos agresivos. Según esta teoría, los individuos aprenden a comportarse de manera agresiva al ver que esa conducta les brinda ciertos beneficios, como obtener lo que desean o sentirse poderosos.

En conclusión, la agresión es un fenómeno complejo que puede ser influenciado por diversos factores y motivaciones. No es una respuesta natural ante las situaciones de conflicto, sino que es aprendida a lo largo de nuestras vidas. Es importante buscar ayuda profesional si se presenta un comportamiento agresivo, ya que la terapia psicológica puede proporcionar las herramientas necesarias para controlar y manejar la agresión de manera saludable y positiva.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Comer, R. J. (2017). Abnormal Psychology (9th ed.). Worth Publishers.

3. Corey, G. (2016). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy (10th ed.). Cengage Learning.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). McGraw-Hill Education.

5. Myers, D. G. (2018). Exploring Psychology (10th ed.). Macmillan Learning.

6. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Pearson.

7. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.

8. Sue, D. W., Sue, D., Sue, S., & Sue, S. M. (2018). Understanding Abnormal Behavior (11th ed.). Cengage Learning.

Estas son solo algunas referencias útiles para aquellos interesados en estudiar y profundizar en el campo de la psicología y la psiquiatría. Es importante mencionar que esta lista no es exhaustiva y que existen muchas otras obras y artículos disponibles que también podrían resultar de interés.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo enfrentar los síntomas de abstinencia

Cómo lidiar con los síntomas de abstinencia: consejos de un psicólogo Cuando una persona se encuentra en proceso de dejar una adicción o hábito dañino, es común que surjan síntomas de abstinencia. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración dependiendo del tipo de adicción, pero en cualquier caso, pueden provocar malestar físico y emocional.

Leer más »

Comprendiendo la criofobia, el miedo al frío

La criofobia, también conocida como el miedo al frío, es un trastorno poco conocido pero totalmente real que afecta a las personas en su día a día. Aquellos que sufren de criofobia sienten un temor intenso y excesivo hacia las bajas temperaturas, tanto en ambientes interiores como exteriores. Este miedo puede afectar significativamente su calidad

Leer más »

Manteniendo un matrimonio a larga distancia saludable

Mantener un matrimonio a larga distancia saludable El matrimonio es una institución sagrada que requiere trabajo duro y compromiso. Pero ¿qué sucede cuando el matrimonio se enfrenta a la distancia física y emocional? Mantener un matrimonio a larga distancia puede ser todo un desafío, pero no es imposible. Como psicólogo, entendemos que este tipo de

Leer más »

Pon a prueba tu memoria a corto plazo

Pon a prueba tu memoria a corto plazo La memoria a corto plazo, también conocida como memoria operativa, es una función cognitiva esencial que nos permite retener y procesar información de forma temporal. Esta capacidad de retención limitada nos permite estar mentalmente activos y eficientes en nuestras tareas diarias, como seguir una conversación, recordar instrucciones

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Reminiscencia?

La Terapia de Reminiscencia: Una herramienta poderosa para el bienestar emocional y cognitivo Como psicólogo, he tenido el privilegio de presenciar las innumerables formas en que las personas pueden sanar y crecer en el proceso terapéutico. Una de las técnicas que he encontrado especialmente efectiva es la terapia de reminiscencia, una intervención que utiliza los

Leer más »

Cómo no tomar las cosas de manera personal

Cómo no tomar las cosas de forma personal Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que luchan para no tomar las cosas de forma personal. Muchas veces, nos encontramos atrapados en patrones de pensamiento que nos hacen sentir atacados o heridos por las palabras o acciones de los demás. Sin embargo, es importante recordar

Leer más »

¿Qué es la Psicología Popular?

¿Qué es la psicología pop? La psicología pop es un término que se utiliza para describir una forma simplificada y comercializada de la psicología que ha ganado popularidad en los medios de comunicación y en la cultura popular. A diferencia de la psicología académica, que se basa en investigaciones rigurosas y teorías científicas, la psicología

Leer más »

Aichmofobia: El miedo a los objetos afilados

La Aicmofobia: El Miedo a los Objetos Afilados La mente humana es un complejo laberinto de emociones y temores. Uno de los miedos más comunes y comprensibles que se puede experimentar es la Aicmofobia, también conocida como el miedo a los objetos afilados. Esta fobia puede tener un impacto significativo en la vida diaria de

Leer más »