Centro Serendipia

¿Qué es la defensividad?

La defensividad es un mecanismo psicológico que utilizamos para protegernos de amenazas percibidas. Es una respuesta natural que todos experimentamos en ciertas situaciones, y puede manifestarse de diferentes maneras, como el bloqueo emocional, la negación de los hechos o la actitud defensiva.

Cuando nos sentimos atacados o criticados, nuestra primera reacción puede ser la de ponernos a la defensiva. Esto ocurre porque nuestro cerebro tiene una respuesta de lucha o huida ante las situaciones amenazantes, y la defensividad es una forma de lucha para proteger nuestra imagen o autoestima.

Sin embargo, la defensividad puede tener consecuencias negativas en nuestras relaciones personales. Cuando nos volvemos defensivos, cerramos nuestras mentes a la posibilidad de aprender y crecer. Además, podemos crear barreras de comunicación con los demás, ya que nuestras reacciones defensivas pueden ser interpretadas como falta de empatía o incapacidad para aceptar críticas constructivas.

Es importante recordar que la defensividad no es una característica innata de la personalidad, sino más bien un patrón de conducta aprendido. A lo largo de nuestra vida, hemos desarrollado diferentes estrategias de defensa para protegernos de situaciones que percibimos como amenazantes. Estas estrategias pueden estar arraigadas en experiencias pasadas o en la educación recibida.

Para superar la defensividad, es fundamental ser consciente de nuestra propia conducta y de las situaciones en las que solemos reaccionar de forma defensiva. La autoobservación nos permitirá identificar los patrones de comportamiento y las creencias que nos llevan a esa actitud defensiva.

Además, es importante trabajar en nuestra habilidad para aceptar críticas y opiniones divergentes. Esto implica reconocer que todos tenemos puntos de vista diferentes y que la crítica no es necesariamente un ataque personal. Aprender a escuchar y reflexionar sobre los comentarios de los demás nos permitirá crecer y mejorar como personas.

Asimismo, es útil desarrollar habilidades de comunicación asertiva, que nos permitan expresar nuestros pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa, sin caer en actitudes defensivas. La comunicación asertiva nos ayudará a establecer límites claros y a expresar nuestras necesidades de manera efectiva, sin dejar que la defensividad se interponga en nuestras relaciones.

En resumen, la defensividad es un mecanismo psicológico común que utilizamos para protegernos de amenazas percibidas. Sin embargo, esta actitud puede tener consecuencias negativas en nuestras relaciones personales. Para superar la defensividad, es importante ser conscientes de nuestra conducta, trabajar en aceptar críticas y desarrollar habilidades de comunicación asertiva. De esta manera, podremos construir relaciones más saludables y enriquecedoras.

Aquí tienes una lista de bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Stewart, S. H. (2018). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2019). Abnormal psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2019). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (17th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

7. Stahl, S. M. (2019). Stahl’s essential psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications (4th ed.). Cambridge, UK: Cambridge University Press.

8. Westen, D., & Burton, L. (2017). Psychology (5th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Recuerda siempre consultar y referenciar de manera adecuada cualquier bibliografía utilizada en trabajos académicos o de investigación para mantener la integridad y credibilidad del contenido.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Qué significa soñar con serpientes, según los expertos en sueños

¿Qué significa soñar con serpientes, según los expertos en sueños? Los sueños pueden ser el reflejo de nuestras emociones, pensamientos y experiencias diarias. A menudo, se convierten en una ventana hacia nuestro inconsciente, revelando mensajes y simbolismos profundos. Uno de los temas recurrentes en los sueños es la presencia de serpientes, un símbolo que ha

Leer más »

Citas rápidas: ventajas, desventajas y consejos para el éxito

El Speed Dating es una modalidad de citas rápidas que ha ganado popularidad en los últimos años debido a su dinamismo y eficiencia. Es un método en el cual los participantes tienen la oportunidad de conocer a varias personas en un corto período de tiempo, con el objetivo de establecer conexiones románticas o amistosas. Como

Leer más »

“No necesito amigos”: Por qué podrías sentirte así

“No necesito amigos”: por qué podrías sentirte de esta manera La amistad es un componente esencial de la vida humana. Desde que somos niños, aprendemos sobre la importancia de establecer conexiones sociales y cultivar relaciones significativas con otras personas. Sin embargo, no todos comparten este mismo sentimiento. Algunos individuos afirman con seguridad: “No necesito amigos”,

Leer más »

Etnocentrismo en Psicología: Definiciones, Ejemplos y Cómo Combatir los Sesgos

El etnocentrismo en la psicología: definiciones, ejemplos y cómo combatir los sesgos El etnocentrismo es un fenómeno común que puede observarse en muchas disciplinas, incluida la psicología. Se refiere a la tendencia a ver y evaluar el mundo desde la perspectiva de nuestra propia cultura, creencias y valores. Esta forma de pensamiento tiene importantes repercusiones

Leer más »

¿Cómo se puede usar el GABA para la ansiedad social?

Cómo se puede utilizar el GABA para la ansiedad social? La ansiedad social es un trastorno mental que causa un temor intenso y persistente de ser juzgado o evaluado negativamente por los demás en situaciones sociales. Muchas personas que sufren de ansiedad social experimentan síntomas como sudoración excesiva, palpitaciones del corazón, opresión en el pecho,

Leer más »

¿Cuáles son los primeros signos de demencia?

Envejecer es un proceso natural por el cual todos pasamos. Sin embargo, a medida que avanzamos en edad, es importante prestar atención a cualquier señal de deterioro cognitivo, como la demencia. La demencia es un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la pérdida de funciones cerebrales, afectando la memoria, el pensamiento, el lenguaje y el comportamiento.

Leer más »

Regulación Emocional en el Trastorno de Personalidad Borderline

La regulación emocional juega un papel fundamental en el trastorno de personalidad límite (TPL), también conocido como trastorno borderline. Este trastorno se caracteriza por una inestabilidad emocional extrema, dificultades en las relaciones interpersonales y una autoimagen distorsionada. Las personas con TPL experimentan emociones intensas y cambiantes de manera regular, lo que dificulta su capacidad para

Leer más »

Cómo manejar a las personas estresantes en tu vida

Cómo manejar personas estresantes en tu vida El estrés es una parte inevitable de la vida. Todos experimentamos momentos estresantes en algún momento u otro, ya sea en el trabajo, en nuestras relaciones o incluso en situaciones cotidianas. Sin embargo, una de las principales causas de estrés en nuestras vidas puede ser el trato con

Leer más »