Centro Serendipia

¿Qué es la etapa de negociación del duelo?

La etapa de negociación del duelo: ¿qué significa y cómo enfrentarla?

El duelo es un proceso emocional que experimentamos después de la pérdida de algo o alguien significativo en nuestras vidas. Es importante destacar que el duelo no solo se experimenta cuando perdemos a alguien por muerte física, sino también cuando nos enfrentamos a otras formas de pérdida, como la pérdida de un trabajo, una relación o incluso un sueño.

En este proceso, es común que pasemos por diferentes etapas emocionales que nos permiten asimilar y superar esta pérdida de manera saludable. Una de estas etapas es la etapa de negociación, también conocida como etapa de la barganmanera saludableing.

La etapa de negociación del duelo se caracteriza por la búsqueda de acuerdos y la realización de negociaciones internas con nosotros mismos o incluso con una entidad superior, como una deidad, para intentar evitar o retrasar la pérdida. Durante esta etapa, podemos encontrarnos con pensamientos y creencias como “Si tan solo hubiera hecho algo diferente, esto no habría sucedido” o “Hagamos un trato, si esto se soluciona, prometo hacer algo en particular”.

Es importante comprender que esta etapa es normal y saludable dentro del proceso del duelo. La negociación nos permite lidiar con la realidad de la pérdida de una manera más llevadera, ya que nos da la ilusión de control y nos brinda una sensación de esperanza. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que, en última instancia, no podemos negociar con la realidad; la pérdida ya ha ocurrido y debemos encontrar formas de aceptarla y adaptarnos a ella.

Enfrentar la etapa de negociación del duelo puede resultar desafiante, ya que nos estamos enfrentando a emociones intensas y contradicciones en nuestra propia mente. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a navegar por esta etapa:

1. Permítete sentir y aceptar tus emociones: Reconoce y acepta los pensamientos y sentimientos que surgen durante esta etapa. Es normal sentir tristeza, culpa e incluso enojo. No los reprimas, siéntelos y permítete procesarlos.

2. Busca apoyo: A veces, compartir tus pensamientos y emociones con alguien de confianza, como un amigo, un ser querido o un terapeuta, puede ayudarte a enfrentar y comprender mejor esta etapa.

3. Sé amable contigo mismo: No te juzgues por tener pensamientos de negociación o creencias irracionales. Recuerda que esto es parte del proceso del duelo y que, con el tiempo, lograrás encontrar una forma de aceptación más saludable.

4. Encuentra formas saludables de adaptarte: Busca actividades o prácticas que te ayuden a aceptar la realidad de la pérdida y a encontrar un nuevo sentido y propósito en tu vida. Esto puede incluir terapia, meditación, ejercicio o incluso involucrarte en actividades creativas.

Recuerda que el proceso del duelo es único para cada individuo y no existe un camino predeterminado o una línea de tiempo específica para superarlo. Permítete el tiempo y el espacio para atravesar cada etapa a tu propio ritmo y recuerda que la ayuda profesional siempre está disponible si la necesitas.

En conclusión, la etapa de negociación del duelo es una parte normal y saludable del proceso de duelo. A través de la negociación, buscamos encontrar acuerdos y una sensación de control que nos ayude a lidiar con la realidad de la pérdida. Sin embargo, es importante recordar que no podemos negociar con la realidad y que, en última instancia, necesitamos encontrar formas saludables de aceptar y adaptarnos a la pérdida. Con el tiempo, podremos avanzar hacia la siguiente etapa del duelo y encontrar un nuevo significado en nuestras vidas.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Barcelona: Masson; 2014.
2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclee De Brouwer; 1992.
3. Freud, S. La interpretación de los sueños. Madrid: Biblioteca Nueva; 2012.
4. Greenberger, D., & Padesky, C.A. Mind Over Mood: Change How You Feel by Changing the Way You Think. Nueva York: Guilford Press; 2015.
5. Kandel, E.R. Principios de Neurociencia. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2013.
6. Linehan, M.M. Terapia dialéctico-conductual para el trastorno límite de la personalidad. Bilbao: Desclee De Brouwer; 1999.
7. Seligman, M.E. La auténtica felicidad: Desarrollo personal y bienestar psicológico. Barcelona: Ediciones B; 2003.
8. Vallejo, J. Psicoterapias: Abordajes actuales en el tratamiento de los trastornos mentales. Madrid: Siglo XXI de España Editores; 2010.
9. Yalom, I.D. El don de la terapia: Una guía práctica para el terapeuta y el paciente. Barcelona: Ediciones Urano; 2009.
10. Young, J.E., Klosko, J.S., & Weishaar, M.E. Terapia de esquemas: Guía práctica. Barcelona: Paidós; 2004.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la gripe del fumador (gripe del que deja de fumar)?

La gripe del fumador, también conocida como la gripe del abandonador, es un fenómeno común entre las personas que dejan de fumar. Si has decidido dar el paso y dejar atrás el hábito del tabaco, es posible que te encuentres experimentando una serie de síntomas similares a los de una gripe común. Este conjunto de

Leer más »

Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy

¿Qué hacer cuando realmente no quieres trabajar hoy? Como psicólogo, entiendo que hay días en los que simplemente no queremos trabajar. Estos momentos pueden surgir por diversas razones: falta de motivación, cansancio, aburrimiento o simplemente una sensación de desgano. Sin embargo, es importante reconocer que los compromisos laborales son parte integral de nuestras vidas y

Leer más »

Cuando el sexteo se convierte en una adicción

Cuando el Sexting se Convierte en Una Adicción Como psicólogo, mi objetivo principal es ayudar a las personas a comprender y superar diversos comportamientos adictivos. Hoy, quiero abordar un tema que ha surgido con la evolución de las tecnologías de la comunicación: la adicción al sexting. El sexting, una práctica que implica el envío de

Leer más »

La masturbación y tu matrimonio

Uno de los temas más tabú en las relaciones de pareja es la masturbación. A menudo, existe un estigma alrededor de este acto sexual en solitario, especialmente cuando se trata de matrimonios. Sin embargo, como psicólogo, es importante abordar este tema de manera abierta y honesta para ayudar a las parejas a comprender su papel

Leer más »

Escuchar música antes de dormir puede interrumpir el sueño

Escuchando música antes de dormir puede perturbar el sueño Como psicólogo, a menudo me encuentro con pacientes que tienen dificultades para conciliar el sueño y mantenerlo durante toda la noche. Una de las preguntas que surgen con frecuencia es si escuchar música antes de acostarse puede ser perjudicial para la calidad del sueño. Recientemente, se

Leer más »

Cómo utilizar el pensamiento detenido para controlar los pensamientos no deseados.

Cómo utilizar la técnica del “Thought Stopping” para controlar pensamientos no deseados Como psicólogo, me encuentro con muchas personas que luchan con pensamientos no deseados que parecen no poder controlar. Estos pensamientos intrusivos pueden ser angustiantes y afectan negativamente la calidad de vida de una persona. Sin embargo, existe una técnica llamada “Thought Stopping” o

Leer más »

Afrontando los efectos secundarios sexuales de los antidepresivos

Cómo enfrentar los efectos secundarios sexuales de los antidepresivos Como psicólogo, entiendo que los antidepresivos son medicamentos muy útiles y efectivos para tratar diversos trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, también es importante reconocer que estos medicamentos pueden tener efectos secundarios, y uno de los más comunes y preocupantes para muchas personas son los

Leer más »