Centro Serendipia

¿Qué es la invisibilidad femenina?

La Invisibilidad Femme: La lucha oculta de las mujeres.

Como psicólogo, es mi deber abordar temas que afectan profundamente la vida de las personas, y uno de los que merece toda nuestra atención es la “invisibilidad femme”. ¿De qué se trata realmente este término? ¿En qué medida afecta a las mujeres y cómo puede impactar en su bienestar mental?

La invisibilidad femme se refiere a la experiencia que muchas mujeres enfrentan diariamente, en la que sus voces, experiencias y contribuciones son sistemáticamente ignoradas o desvalorizadas en la sociedad. A pesar de los avances que hemos logrado en la búsqueda de la igualdad de género, la invisibilidad femme persiste como una barrera para el progreso.

Esta invisibilidad se manifiesta a través de diferentes formas. Por un lado, está la invisibilidad física, donde las mujeres son ignoradas o pasan desapercibidas en comparación con los hombres. Esto sucede, por ejemplo, cuando una mujer en una reunión es interrumpida constantemente o cuando sus ideas son atribuidas a otros hombres presentes. Esta falta de reconocimiento puede dejar a las mujeres sintiéndose minimizadas y sin valor.

La invisibilidad también se extiende a los logros y contribuciones de las mujeres en diferentes ámbitos de la vida. A menudo, se subestima o se minimiza su trabajo, ya sea en el ámbito laboral, académico o en roles tradicionalmente desempeñados por mujeres, como el cuidado del hogar y la crianza de los hijos. Este desequilibrio contribuye a que las mujeres no sean valoradas en la medida que merecen, lo que puede tener un impacto negativo en su autoestima y bienestar emocional.

La invisibilidad femme también puede afectar la salud mental de las mujeres. Sentirse constantemente ignoradas o no reconocidas puede llevar a la frustración, la ira y la tristeza. Puede generar un sentimiento de no pertenencia, alimentando una sensación de aislamiento y soledad. Además, esta invisibilidad puede llevar a la mujeres a dudar de sus propias habilidades y competencias, limitando así su capacidad para crecer y alcanzar todo su potencial.

Es fundamental que tomemos conciencia de la invisibilidad femme y trabajemos para combatirla en todos los niveles de la sociedad. Como psicólogo, aliento a las mujeres a encontrar su voz y a no tener miedo de expresar sus opiniones y experiencias. Es importante que las mujeres se apoyen mutuamente y busquen espacios donde se sientan valoradas y reconocidas.

Del mismo modo, es tarea de todos reconocer y valorar las contribuciones de las mujeres en nuestras vidas y en la sociedad en general. Es necesario desafiar los estereotipos de género y promover la igualdad real y tangible para que todas las voces sean escuchadas y valoradas.

En conclusión, la invisibilidad femme es un reto importante que enfrentan muchas mujeres en la actualidad. Como profesionales de la salud mental, debemos abordar este tema y trabajar para eliminarlo. Necesitamos fomentar la igualdad y promover la valoración de las mujeres en todos los aspectos de la vida. Solo cuando todas las voces sean reconocidas y valoradas podremos construir una sociedad más equitativa y justa para todos.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

3. Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Secaucus, NJ: Lyle Stuart.

4. Freud, S. (1900). The interpretation of dreams. London: Macmillan.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York: McGraw-Hill Professional.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.

7. Rogers, C. (1951). Client-centered therapy: Its current practices, implications, and theory. Boston: Houghton Mifflin.

8. Seligman, M. E. (1975). Helplessness: On depression, development, and death. San Francisco: W.H. Freeman.

9. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York: Macmillan.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential psychotherapy. New York: Basic Books.

Estas son solo algunas de las numerosas obras disponibles en el campo de la psicología y la psiquiatría. Es importante destacar que la bibliografía puede variar según los intereses y enfoques específicos de cada persona o profesional en estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Medicación no estimulante para el TDAH

¿Qué es la medicación no estimulante para el TDAH? El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta a niños, adolescentes y adultos. Se caracteriza por la dificultad para concentrarse, controlar impulsos y regular el comportamiento. El tratamiento del TDAH puede incluir terapia conductual y medicación. Aunque los estimulantes

Leer más »

El Podcast de Verywell Mind: Descubre el Arte de la Salud Mental

El poder de los podcasts en nuestra salud mental Hoy en día, vivimos en un mundo acelerado, lleno de distracciones y responsabilidades constantes que pueden afectar nuestra salud mental. En medio de esta realidad, buscar formas de cuidar nuestra mente se ha vuelto una prioridad. Una de las herramientas más efectivas y populares en este

Leer más »

Indecisión en el TDAH

La indecisión es un factor comúnmente asociado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Las personas que sufren de TDAH a menudo tienen dificultades para tomar decisiones, ya sea en situaciones cotidianas o en aspectos más importantes de su vida. Esta indecisión puede afectar significativamente la calidad de vida y generar un

Leer más »

¿Cuáles son los síntomas de un exceso de vitamina D?

Los síntomas del exceso de vitamina D pueden variar y manifestarse de diferentes formas. Como psicólogo, es importante destacar que el exceso de vitamina D puede afectar tanto a nivel físico como mental. A continuación, analizaremos los síntomas más comunes asociados a un exceso de esta vitamina. En primer lugar, es fundamental entender que la

Leer más »

Creo que estoy paranoico: Qué hacer si te sientes así

“Creo que estoy paranoico: qué hacer si te sientes así” En la sociedad actual, es común encontrarnos con individuos que experimentan sentimientos de paranoia. Este estado emocional, en el que uno se siente constantemente vigilado o perseguido, puede ser bastante desafiante y afectar negativamente la calidad de vida de la persona que lo experimenta. Si

Leer más »

Síntomas de la depresión grave

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una profunda tristeza y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban. Cuando la depresión se vuelve severa, los síntomas pueden intensificarse dramáticamente, afectando severamente la calidad de vida de quienes la padecen. Los síntomas

Leer más »

La Diferencia entre la Ansiedad y el Miedo

La Diferencia entre la Ansiedad y el Miedo Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que confunden la ansiedad con el miedo. A simple vista, estas dos emociones pueden parecer similares, pero en realidad son muy diferentes en su naturaleza y en cómo afectan nuestras vidas. En este artículo, explicaré la diferencia clave entre

Leer más »

Cómo utilizar el pensamiento detenido para controlar los pensamientos no deseados.

Cómo utilizar la técnica del “Thought Stopping” para controlar pensamientos no deseados Como psicólogo, me encuentro con muchas personas que luchan con pensamientos no deseados que parecen no poder controlar. Estos pensamientos intrusivos pueden ser angustiantes y afectan negativamente la calidad de vida de una persona. Sin embargo, existe una técnica llamada “Thought Stopping” o

Leer más »