Centro Serendipia

¿Qué es la memoria?

La memoria es un fenómeno psicológico fascinante y complejo que nos permite almacenar y recordar información, experiencias y habilidades adquiridas a lo largo de nuestras vidas. Es esencial en nuestra existencia diaria, ya que nos ayuda a interactuar con el mundo que nos rodea y a construir nuestra identidad.

La memoria se divide en tres fases principales: codificación, almacenamiento y recuperación. La codificación se refiere al proceso de adquirir información y convertirla en una forma que pueda ser almacenada en el cerebro. Algunos factores que pueden afectar la codificación incluyen la atención, el interés y la relevancia de la información.

Una vez que la información ha sido codificada, pasa a la fase de almacenamiento, donde se guarda en el sistema de memoria a largo plazo. La memoria a largo plazo tiene una capacidad virtualmente ilimitada y puede almacenar una gran cantidad de información durante largos períodos de tiempo. Sin embargo, no toda la información que se codifica llega a la memoria a largo plazo, ya que puede ser filtrada o eliminada durante el proceso de almacenamiento.

La recuperación es la última fase de la memoria y se refiere a la capacidad de recordar y acceder a la información almacenada. Aunque la memoria puede ser increíblemente precisa, también puede ser susceptible a errores y distorsiones. Los factores que pueden afectar la recuperación incluyen la falta de atención durante la codificación, la interferencia de información similar y la falta de práctica o uso de la información almacenada.

Existen varios tipos de memoria, cada uno con sus características y funciones únicas. La memoria sensorial nos permite retener brevemente la información sensorial, como imágenes visuales o sonidos, antes de que se pierda. La memoria a corto plazo, también conocida como memoria de trabajo, nos permite retener y manipular información durante un corto período de tiempo, como recordar un número de teléfono mientras lo marcamos.

Por otro lado, la memoria a largo plazo se divide en memoria episódica, memoria semántica y memoria procedimental. La memoria episódica es responsable de almacenar eventos y experiencias autobiográficas, como recordar una fiesta de cumpleaños o un viaje familiar. La memoria semántica almacena conocimientos generales y conceptos abstractos, como recordar que París es la capital de Francia. La memoria procedimental está relacionada con habilidades y rutinas motoras, como montar en bicicleta o tocar un instrumento musical.

A medida que envejecemos, es natural experimentar algún grado de deterioro de la memoria. Sin embargo, mantener una mente activa y participar en actividades cognitivamente estimulantes puede ayudar a preservar la capacidad de memoria. Además, adoptar hábitos saludables como dormir lo suficiente, mantener una dieta equilibrada y hacer ejercicio regularmente también puede tener un impacto positivo en la memoria y la función cerebral.

En resumen, la memoria es un proceso psicológico fundamental que nos permite aprender, recordar y funcionar en nuestra vida diaria. A través de la codificación, almacenamiento y recuperación de información, la memoria nos ayuda a construir nuestra identidad y a interactuar con el mundo que nos rodea. Es importante cuidar y ejercitar nuestra memoria, ya que es una parte integral de lo que somos como seres humanos.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Association.

– Barlow, D.H., & Durand, V.M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2017). Fundamentals of Abnormal Psychology (8th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– David, D., Cristea, I., & Hofmann, S. G. (2018). Why Cognitive Behavioral Therapy Is the Current Gold Standard of Psychotherapy. Frontiers in Psychiatry, 9, 4.

– Insel, T.R., & Fenton, W.S. (2005). Psychiatric Epidemiology: It’s Not Just About Counting Anymore. Archives of General Psychiatry, 62(6), 590-592.

– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessell, T.M. (Eds). (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Paris, J. (2015). Treatment of Borderline Personality Disorder: A Guide to Evidence-Based Practice. New York, NY: Guilford Press.

– Swaab, D.F. (2014). The Neurobiology of Addiction. Progress in Brain Research, 211, 3-23.

– Szatmari, P., Waddell, C., Boyle, M.H., & Offord, D.R. (2004). Psychopathology and Education: What We Have Learned from the Ontario Child Health Study. Canadian Journal of Psychiatry, 49(3), 119-125.

– Wilson, S., Lipsey, M.W., & Bond, G.R. (2012). The Effectiveness of Supported Employment for People with Severe Mental Illness: A Randomized Controlled Trial. Archives of General Psychiatry, 69(12), 1212-1219.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo se utiliza una prueba proyectiva para medir la personalidad

Cómo se utiliza una prueba proyectiva para medir la personalidad Las pruebas proyectivas son una herramienta invaluable en el ámbito de la psicología, especialmente cuando se trata de medir la personalidad de un individuo. Estas pruebas permiten examinar de manera profunda los procesos mentales y emocionales de una persona, revelando rasgos de su personalidad que

Leer más »

Asocial vs. Antisocial: ¿Cuál es la diferencia?

Asocial vs. Antisocial: ¿Cuál es la diferencia? La forma en que nos relacionamos con los demás es un aspecto fundamental de nuestra vida. Nuestra capacidad para establecer conexiones sociales saludables nos permite desarrollar habilidades de comunicación, empatía y colaboración. Sin embargo, existe cierta confusión entre los términos “asocial” y “antisocial”, que a menudo se utilizan

Leer más »

¿Qué es la Rehabilitación Psicosocial?

La rehabilitación psicosocial es un enfoque terapéutico integral y holístico que tiene como objetivo principal ayudar a las personas que sufren de enfermedades mentales a recuperar su bienestar emocional y funcionamiento social. Esta disciplina, desarrollada en el campo de la psicología, busca fortalecer las habilidades de los individuos, fomentar la autonomía y mejorar su calidad

Leer más »

Cómo y por qué deberías dejar de quejarte

Cada día, muchas personas se quejan y se lamentan. Pareciera que nos hemos acostumbrado a vivir en un estado constante de insatisfacción. Pero, ¿realmente nos hace bien quejarnos? Como psicólogo, me gustaría explorar cómo y por qué deberíamos dejar de quejarnos. La queja es una forma de expresión humana que nos permite desahogarnos y comunicar

Leer más »

Engañé a mi novio, ¿y ahora qué?

I Engañé a mi novio, ¿y ahora qué? Como psicólogo, entiendo que este tipo de situaciones pueden ser extremadamente angustiantes. Descubrirse a uno mismo en la posición de haber sido infiel puede causar una gran cantidad de emociones contradictorias y difíciles de manejar. Sin embargo, es importante recordar que todos somos humanos y somos susceptibles

Leer más »

¿Qué significa el término ‘trastorno bipolar de alta funcionalidad’?

El término “trastorno bipolar de alto funcionamiento”, en inglés “high-functioning bipolar disorder”, se refiere a un subtipo del trastorno bipolar en el que las personas afectadas pueden llevar a cabo sus actividades diarias de manera relativamente normal, a pesar de experimentar episodios de depresión y manía. Es importante destacar que el trastorno bipolar es una

Leer más »

8 Características de la Paternidad Autoritaria

Como psicólogo especializado en el desarrollo infantil y las dinámicas familiares, considero de suma importancia abordar el tema de la crianza autoritaria. La crianza autoritaria se caracteriza por un estilo de crianza en el que los padres establecen reglas y expectativas con una rigidez extrema, mostrando poco o ningún grado de flexibilidad. A continuación, describiré

Leer más »

Autolesiones y Trastorno de Personalidad Limítrofe

La autolesión es un tema delicado y complejo que afecta a un gran número de personas en todo el mundo. A menudo, se asocia con un trastorno de personalidad límite (TPL) también conocido como trastorno borderline. En este artículo, como psicólogo, me propongo explorar de manera clara y concisa la relación entre la autolesión y

Leer más »