Centro Serendipia

¿Qué es la mirada masculina?

El Psicólogo y el Poder de la Mirada Masculina

El ser humano ha sido desde siempre una criatura profundamente interesada en la observación y exploración de su entorno. A través de la mirada, hemos sido capaces de adquirir conocimiento, comprender el mundo que nos rodea y construir significados. Sin embargo, existe un fenómeno en particular que ha sido objeto de estudio y controversia en los últimos años: la mirada masculina.

La mirada masculina, conocida también como “The Male Gaze” en inglés, se refiere a la forma en que los hombres miran a las mujeres en la sociedad. Esta mirada no se trata simplemente de admirar la belleza femenina, sino que va más allá. Es una mirada que involucra un poder y una posición dominante que influye en la experiencia de ser observada por parte de las mujeres. La mirada masculina tiende a objetivar y sexualizar a las mujeres, reduciéndolas a meros objetos de deseo en lugar de reconocer su plena humanidad y autonomía.

Este concepto fue acuñado por primera vez por la teórica feminista Laura Mulvey en la década de 1970. Mulvey planteó que tanto en el cine como en otras formas de arte, la mirada masculina se convierte en el punto de vista dominante, estableciendo así un poder desigual entre el sujeto que mira (hombre) y el objeto que es mirado (mujer).

La mirada masculina en el cine se manifiesta a través de diversas técnicas como la cinematografía, la dirección de fotografía y la elección del ángulo de cámara. Estas técnicas buscan resaltar la belleza física de la mujer y su apariencia sexualizada, incluso en situaciones donde esto no es relevante para la historia. De esta manera, se perpetúa y refuerza la idea de que las mujeres existen únicamente para satisfacer los deseos de los hombres.

Es importante destacar que la mirada masculina no se limita solo a las representaciones en el cine, sino que también se encuentra presente en la publicidad, la moda, la música y otras formas de medios de comunicación. La cosificación de las mujeres a través de imágenes y mensajes que las reducen a cuerpos sexualizados y estereotipados tiene un efecto negativo en la construcción de la identidad femenina y en la percepción que las mujeres tienen de sí mismas.

Como psicólogos, es crucial analizar y comprender el impacto que tiene la mirada masculina en la sociedad. Este poder desigual en la mirada puede generar sentimientos de inseguridad, baja autoestima y ansiedad en las mujeres al sentirse constantemente juzgadas y evaluadas por su apariencia. Además, contribuye a la perpetuación de la desigualdad de género y a la violencia contra las mujeres.

Es necesario fomentar una visión más equitativa y respetuosa en nuestra sociedad, tanto en los medios de comunicación como en nuestras interacciones cotidianas. Debemos cuestionar la mirada masculina dominante y promover una mirada basada en el respeto, la igualdad y el reconocimiento mutuo de la humanidad de todas las personas, más allá de su género.

En conclusión, la mirada masculina es un fenómeno poderoso y dominante en nuestra sociedad que perpetúa la objetificación y la cosificación de las mujeres. Como psicólogos, debemos estar conscientes de este impacto y trabajar para generar un cambio positivo. Todos tenemos la responsabilidad de construir una sociedad más igualitaria y respetuosa, donde las mujeres sean vistas y consideradas como seres humanos completos y no solo como objetos de deseo.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Hofmann, S. G. (2017). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2018). Fundamentals of abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2012). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2017). Psychology (12th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2017). Atkinson & Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

8. Saks, E. R. (2018). Law and mental disorder: A comprehensive and practical approach (4th ed.). Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

9. Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

10. Weiten, W., Dunn, D. S., & Hammer, E. Y. (2017). Psychology: Themes and variations (10th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo un Estilo de Apego Ansioso Puede Impactar una Relación

El estilo de apego ansioso y su impacto en las relaciones Como psicólogo, es fundamental entender cómo los diferentes estilos de apego pueden influir en nuestras relaciones personales. Uno de los estilos más comunes es el apego ansioso, el cual puede tener un profundo impacto en nuestras relaciones románticas. Las personas con un estilo de

Leer más »

Cómo identificar el abuso financiero en una relación

La violencia financiera en una relación es un tipo de abuso que afecta profundamente la vida de las personas involucradas. A menudo pasa desapercibida, ya que las señales no son tan evidentes como en otros tipos de abuso. Sin embargo, es importante reconocer y comprender cómo identificar este tipo de abuso para poder tomar medidas

Leer más »

Enfrentando la terafobia o el miedo a los monstruos

Coping With Teraphobia or the Fear of Monsters El miedo es una emoción humana natural que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, hay miedos que pueden llegar a ser extremadamente debilitantes, como el miedo a los monstruos. La terafobia, o el miedo a los monstruos, puede parecer irracional para quienes no

Leer más »

Lo que debes saber sobre el autismo de nivel 3

Qué saber sobre el autismo de nivel 3 El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico que afecta la forma en que una persona se comunica y se relaciona con los demás. Existen diferentes niveles de gravedad dentro del espectro del autismo, siendo el nivel 3 el más severo. El autismo de nivel 3, también

Leer más »

¿Qué es un afrodisíaco?

¿Qué es un afrodisíaco? Como psicólogo, estoy acostumbrado a recibir preguntas de mis pacientes sobre una gran variedad de temas relacionados con la sexualidad y el deseo. Uno de los temas más frecuentes que surge en consulta es el del afrodisíaco. Para entender qué es realmente un afrodisíaco, debemos explorar sus orígenes y su funcionamiento.

Leer más »

¿Qué es una correlación?

¿Qué es una correlación? Como psicólogo, una de las herramientas más utilizadas para analizar los datos y comprender la relación entre dos variables es la correlación. Pero, ¿qué es exactamente una correlación y por qué es importante en el campo de la psicología? En términos simples, una correlación es una medida estadística que describe la

Leer más »

9 Razones por las que el Ciclo de Abuso Continúa

La violencia doméstica y el abuso son problemas críticos en nuestra sociedad actual, y es lamentable que el ciclo de abuso continúe perpetuándose en muchas relaciones y familias. Como psicólogo, es mi deber analizar profundamente este fenómeno y ofrecer una visión enriquecedora para comprender por qué este ciclo destructivo persiste. A continuación, presento nueve razones

Leer más »