Centro Serendipia

¿Qué es la neuroplasticidad?

La neuroplasticidad es un término que se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de nuestra vida. En pocas palabras, es la capacidad del cerebro para cambiar su estructura y función en respuesta a diversas experiencias y actividades.

El concepto de neuroplasticidad desafía la creencia tradicional de que el cerebro está fijo y no puede cambiar más allá de la infancia. Anteriormente se creía que una vez que las conexiones neuronales se formaban, eran permanentes y no podían modificarse. Sin embargo, los avances en la tecnología de neuroimagen han demostrado que el cerebro es mucho más maleable de lo que se pensaba anteriormente.

La neuroplasticidad puede ocurrir a diferentes niveles en el cerebro. A nivel celular, implica cambios en la fuerza de las conexiones entre las neuronas, conocidas como sinapsis. Estas conexiones sinápticas se pueden fortalecer o debilitar en función de los patrones de actividad neuronal. A nivel estructural, la neuroplasticidad implica cambios en la arquitectura del cerebro, como el crecimiento de nuevas redes neuronales o el aumento de la densidad de las células cerebrales.

La neuroplasticidad se ve influenciada por una variedad de factores, como la edad, el entorno, la genética y la experiencia. Por ejemplo, se ha demostrado que la plasticidad del cerebro es más alta durante la infancia, cuando el cerebro está en pleno desarrollo. Sin embargo, esto no significa que la neuroplasticidad desaparezca por completo en la edad adulta. De hecho, estudios recientes han demostrado que el cerebro adulto también tiene la capacidad de cambiar y adaptarse.

La neuroplasticidad puede tener importantes implicaciones en el campo de la psicología. Por ejemplo, puede ser utilizada para ayudar a las personas a recuperarse de lesiones cerebrales o trastornos neurológicos. Los terapeutas pueden utilizar técnicas de rehabilitación basadas en la neuroplasticidad para ayudar a los pacientes a recuperar habilidades que se hayan visto afectadas. Del mismo modo, la neuroplasticidad también puede ser aprovechada para mejorar el rendimiento cognitivo y emocional en personas sanas.

La neuroplasticidad también nos desafía a cambiar nuestra forma de pensar sobre el cerebro y la capacidad humana de cambio. A través de experiencias y aprendizaje, podemos moldear nuestros cerebros y desarrollar nuevas habilidades y capacidades. Esto significa que el cambio positivo y la mejora personal son posibles en cualquier etapa de la vida.

En resumen, la neuroplasticidad es un fenómeno fascinante que nos muestra que el cerebro es mucho más adaptable de lo que solíamos creer. Nuestro cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse en respuesta a experiencias y actividades, lo que tiene implicaciones significativas tanto en la rehabilitación de lesiones cerebrales como en el desarrollo personal. La neuroplasticidad nos empodera y nos brinda la oportunidad de moldear nuestras mentes de manera positiva.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Blaney, P. H., & Millon, T. (Eds.). (2009). Oxford textbook of psychopathology. New York, NY: Oxford University Press.

3. Comer, R. J. (2014). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Dawes, R. D., & Vo, M. L-H. (2018). Clinical psychology and psychiatry: A publication history analysis from 1944 to 2018. Clinical Psychology Review, 68, 1-10.

5. Kandel, E. R. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

6. Kessler, R. C., & Wang, P. S. (2008). The descriptive epidemiology of commonly occurring mental disorders in the United States. Annual Review of Public Health, 29, 115-129.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wells, G. L. (2014). Atkinson and Hilgard’s introduction to psychology (16th ed.). Sydney, NSW: Cengage Learning Australia.

8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan and Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Zimmerman, M., & Mattia, J. I. (2001). Psychiatric diagnosis in clinical practice: Is comorbidity being missed? Comprehensive Psychiatry, 42(2), 97-105.

10. Zimbardo, P. G., Johnson, R. L., & McCann, V. (2017). Psychology: Core concepts (8th ed.). Boston, MA: Pearson.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Amor no correspondido: Qué hacer cuando el amor es unilateral

El amor no correspondido es una experiencia dolorosa y desafiante que puede afectar profundamente nuestro bienestar emocional. Cuando nos encontramos enamorados de alguien que no comparte nuestros sentimientos, puede surgir una serie de preguntas y emociones que pueden resultar abrumadoras. Como psicólogo, entiendo la importancia de manejar adecuadamente esta situación para cuidar de nuestra salud

Leer más »

Cómo escribir un ensayo en formato APA

Como psicólogo, entiendo la importancia de comunicar nuestras ideas de manera clara y concisa. Y una de las formas más comunes de hacerlo en la academia es a través de la redacción de ensayos. Sin embargo, para garantizar que nuestras ideas sean presentadas de manera efectiva, es fundamental seguir el formato adecuado. Una de las

Leer más »

6 formas en las que tu pareja podría estar siendo condescendiente contigo

El patronazgo en una relación de pareja puede ser un problema serio que afecta la dinámica y la salud emocional de ambos miembros. A veces, puede ser difícil detectar estas actitudes con claridad, ya que pueden disfrazarse de gestos amables o de preocupación excesiva. Sin embargo, es importante estar atentos a ciertos comportamientos que podrían

Leer más »

Historia y Cronología de la Medicación del TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido objeto de estudio e investigación durante décadas, lo que ha llevado a importantes descubrimientos en el campo de la psicología y la medicina. En este artículo, exploraremos la historia y la evolución de este trastorno, así como las diferentes opciones de medicación disponibles actualmente.

Leer más »

Entendiendo el Modelo Biopsicosocial de Salud y Bienestar

El Modelo Biopsicosocial de Salud y Bienestar es una perspectiva holística que busca comprender la salud y el bienestar desde una visión integrada de los aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Esta innovadora teoría, propuesta por el psiquiatra estadounidense George L. Engel en la década de 1970, desafió la forma tradicional de abordar la atención médica

Leer más »

12 formas de lidiar con la procrastinación crónica

12 formas de lidiar con la procrastinación crónica La procrastinación es un problema común que muchos de nosotros enfrentamos en nuestra vida diaria. Puede manifestarse de diferentes maneras, desde postergar las tareas hasta perder tiempo en actividades innecesarias. Si eres alguien que lucha constantemente con la procrastinación crónica, aquí hay 12 formas en las que

Leer más »