Centro Serendipia

¿Qué es la rumiación?

¿Qué es la rumiación?

Como psicólogo, es común encontrarme con personas que experimentan rumiación en sus vidas. La rumiación es un proceso mental en el que una persona se sumerge repetidamente en pensamientos negativos o preocupantes, sin encontrar una solución o una salida.

La rumiación puede ser desencadenada por diversos factores, como el estrés, la ansiedad o los acontecimientos difíciles de la vida. Cuando una persona se siente abrumada emocionalmente, es más probable que caiga en el patrón de rumiación.

El ciclo de la rumiación comienza con un pensamiento negativo o preocupante que se repite constantemente en la mente de la persona. Esta rumiación puede ser sobre un problema pasado, presente o futuro, y suele centrarse en los aspectos más negativos o temidos de la situación.

A medida que la persona se sumerge cada vez más en estos pensamientos, se crean vínculos más fuertes en el cerebro, lo que aumenta la probabilidad de que la rumiación continúe. Esto puede llevar a un efecto dominó, en el que los pensamientos negativos se vuelven más intensos y persistentes.

La rumiación puede tener graves consecuencias para la salud mental de una persona. Puede aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión, e interferir en el bienestar general. Además, puede dificultar la toma de decisiones, afectar la concentración y deteriorar las relaciones personales.

Entonces, ¿cómo se puede manejar la rumiación?

Como psicólogo, les recomiendo a mis pacientes una serie de estrategias para hacer frente a la rumiación:

1. Reconocer la rumiación: es importante que la persona sea consciente de que está atrapada en un ciclo de pensamientos negativos repetitivos. Reconocer y aceptar este patrón es el primer paso para romperlo.

2. Practicar la atención plena: la atención plena es una técnica que ayuda a centrar la mente en el presente, en lugar de quedarse atrapada en pensamientos negativos. Se puede practicar a través de la meditación, la respiración consciente o la atención a los sentidos.

3. Canalizar los pensamientos: en lugar de dar vueltas una y otra vez a los pensamientos negativos, es útil redirigir la energía mental hacia actividades constructivas. Esto puede incluir practicar ejercicio, escribir en un diario, hacer arte o cualquier otra actividad que distraiga la mente y promueva emociones positivas.

4. Buscar apoyo: compartir los pensamientos y preocupaciones con alguien de confianza puede aliviar considerablemente la carga de la rumiación. Un amigo, un familiar o un profesional de la salud mental pueden brindar un apoyo valioso durante este proceso.

La rumiación puede ser un desafío difícil de superar, pero con paciencia y determinación, es posible liberarse de ella. Como psicólogo, me enorgullece ayudar a mis pacientes a afrontar y superar este patrón de pensamiento negativo, permitiéndoles encontrar una mayor paz mental y un mayor bienestar emocional. Recuerda, el camino hacia el control de la rumiación comienza con la aceptación y la implementación de estrategias de afrontamiento eficaces.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington: American Psychiatric Association.
– Barlow, D.H. y Durand, V.M. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (8th ed.). Boston: Cengage Learning.
– Comer, R.J. (2014). Fundamentals of Abnormal Psychology (7th ed.). New York: Worth Publishers.
– Hockenbury, D.H. y Hockenbury, S.E. (2014). Discovering Psychology (6th ed.). New York: Worth Publishers.
– Nevid, J.S., Rathus, S.A. y Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston: Pearson.
– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R. y Wagenaar, W.A. (2014). Atkinson y Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston: Cengage Learning.
– Soares, J.C., Gershon, S. y Krishnan, K.R.R. (2013). The Bipolar Brain: Integrating Neuroimaging and Genetics. New York: Oxford University Press.
– Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York: Cambridge University Press.
– Thase, M.E. y Kendler, K.S. (2012). Oxford Textbook of Psychopathology (3rd ed.). New York: Oxford University Press.
– Yapko, M.D. (2012). Essentials of Hypnosis (2nd ed.). New York: Routledge.

Es importante mencionar que esta lista de referencias no es exhaustiva y que existen muchas otras obras de renombre en el campo de la Psicología y la Psiquiatría que podrían complementar el conocimiento de estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Es posible moderar el consumo de alcohol para los alcohólicos?

La moderación en el consumo de alcohol: ¿Es posible para los alcohólicos? Alcoholismo, una palabra que evoca imágenes de personas que luchan contra su adicción al alcohol, es un tema delicado y complejo. Los alcohólicos a menudo enfrentan desafíos significativos cuando intentan moderar su consumo de alcohol. En esta discusión, exploraremos si la moderación en

Leer más »

Usando Aromaterapia para Ayudar en un Ataque de Pánico

Utilizando Aromaterapia para ayudar en un ataque de pánico En los últimos años, la aromaterapia ha ganado popularidad como una herramienta terapéutica efectiva para ayudar a tratar una amplia gama de trastornos emocionales y mentales. Uno de estos trastornos es el ataque de pánico, una experiencia abrumadora y aterradora que puede generar una intensa sensación

Leer más »

10 Grandes Beneficios de Sonreír

10 Grandes Beneficios de Sonreír Como psicólogo, uno de los temas que más me apasiona es la importancia de sonreír. La sonrisa es una expresión universal que trasciende culturas y razas. A lo largo de los años, se ha demostrado que sonreír tiene beneficios significativos para nuestra salud mental y emocional. A continuación, enumeraré los

Leer más »

¿Qué es una relación de amor-odio?

¿Qué es una relación de amor-odio? Las relaciones de amor-odio son un fenómeno complejo y frecuente en el ámbito de las relaciones humanas. Como psicólogo, he tenido la oportunidad de estudiar y analizar este tipo de dinámica relacional, y hoy quiero profundizar en qué es exactamente una relación de amor-odio y cuáles son sus características

Leer más »

Síntomas del trastorno bipolar en hombres

El trastorno bipolar es una enfermedad mental que afecta a hombres y mujeres por igual, pero en este artículo nos enfocaremos en los síntomas que son más comunes en los hombres. Es importante comprender que el trastorno bipolar varía de persona a persona, por lo que la intensidad y la frecuencia de los síntomas pueden

Leer más »

¿Qué significa ser bi-curioso?

Ser psicólogo implica explorar y comprender las diversas facetas de la identidad y la sexualidad humana. En este sentido, hoy nos enfocaremos en el término “bi-curioso” y en lo que implica serlo. Ser bi-curioso es una experiencia personal y subjetiva en la que una persona siente curiosidad o atracción hacia personas de ambos géneros, pero

Leer más »

Señales de Abuso Emocional por parte de los Padres

Las señales de abuso emocional por parte de los padres El abuso emocional es una forma muy destructiva de maltrato que desafortunadamente puede ocurrir en el seno familiar. A menudo pasando desapercibido, este tipo de abuso puede dejar cicatrices emocionales profundas en quienes lo sufren. Como psicólogo, es esencial reconocer y abordar estas señales de

Leer más »

Enfoque en los síntomas del TDAH: Disregulación emocional

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos. Aunque es conocido principalmente por los síntomas de distracción, hiperactividad e impulsividad, también puede manifestarse a través de una variedad de síntomas emocionales. Uno de los aspectos menos conocidos pero igualmente importantes del TDAH es

Leer más »