Centro Serendipia

¿Qué es patologizar?

¿Qué es la patologización?

Como psicólogos, es fundamental entender y reflexionar sobre el concepto de patologización en nuestra práctica profesional. La patologización se refiere a la tendencia de atribuir un carácter patológico o enfermizo a ciertos comportamientos, pensamientos o emociones que pueden considerarse dentro de la variabilidad normal de la experiencia humana.

Es crucial reconocer que, como seres humanos, todos experimentamos una amplia gama de emociones y pensamientos a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, en ocasiones, estos sentimientos y pensamientos se consideran anormales o problemáticos, lo cual puede llevar a etiquetarlos como trastornos mentales o enfermedades psicológicas.

Es importante recordar que no todos los comportamientos, pensamientos o emociones inusuales o atípicos son necesariamente síntomas de una enfermedad mental. La realidad es que somos seres complejos y únicos, y nuestras experiencias y perspectivas pueden variar significativamente.

La patologización puede tener consecuencias negativas en la vida de las personas. Al etiquetar determinados comportamientos o emociones como anormales o problemáticos, se corre el riesgo de estigmatizar a aquellos que los experimentan. Esto puede generar sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento, y dificultar la búsqueda de ayuda y apoyo.

Como psicólogos, es necesario adoptar una visión más amplia y comprensiva de las experiencias y dificultades de las personas. En lugar de encajar a todos en categorías diagnósticas, es fundamental explorar y entender el contexto individual en el que se desarrollan los síntomas o las dificultades.

La patologización excesiva también puede contribuir a medicalizar los problemas psicológicos. Al considerar todos los problemas emocionales como enfermedades mentales, se tiende a buscar soluciones en medicamentos o tratamientos farmacológicos en lugar de abordar las causas subyacentes y promover terapias más dirigidas y personalizadas.

Es esencial fomentar el empoderamiento y la autonomía en nuestras interacciones profesionales. En lugar de asumir el papel de expertos, es importante construir una relación de igualdad y colaboración con nuestros clientes. Al hacerlo, podemos ayudar a que las personas se sientan capacitadas para explorar y comprender sus propias experiencias y dificultades, y a encontrar soluciones y estrategias que sean más acordes con su bienestar individual.

La patologización no solo afecta a las personas a nivel individual, sino que también tiene implicaciones en el ámbito social y cultural. Al patologizar ciertos comportamientos o emociones, se perpetúa la idea de que existe una norma única de salud mental, ignorando la diversidad de experiencias y perspectivas.

Como psicólogos, debemos desafiar y cuestionar las estructuras y creencias que perpetúan la patologización. Debemos promover una visión más inclusiva y respetuosa de la diversidad de la experiencia humana, y trabajar para reducir el estigma asociado con las dificultades emocionales.

En conclusión, la patologización es una tendencia peligrosa y limitante en el campo de la psicología. Como psicólogos, es nuestra responsabilidad promover un enfoque más comprensivo y no patologizante en nuestra práctica profesional, que valorice y respete la diversidad de experiencias y perspectivas de cada individuo.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2017). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

4. Davis, M., O’Connell, A. N., Reeve, A., & Szasz, T. (2016). Psychiatry: A Very Short Introduction. Oxford, UK: Oxford University Press.

5. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. London, UK: Hogarth Press.

6. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

7. Myers, D. G. (2015). Exploring Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

8. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Toronto, ON: Nelson Education.

9. Santrock, J. W. (2017). Psychology (13th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

10. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo mantenerse sobrio: consejos y estrategias

Cómo mantenerse sobrio: consejos de un psicólogo El camino hacia la sobriedad es desafiante y a menudo require tiempo, esfuerzo y disciplina. Sin embargo, con una mente fuerte y el apoyo adecuado, es posible llevar una vida plena y saludable sin el consumo de sustancias adictivas. Como psicólogo, me gustaría compartir algunos consejos para aquellos

Leer más »

¿Qué es el sesgo de negatividad?

La tendencia humana a prestar más atención a las experiencias negativas que a las positivas es un fenómeno conocido como el sesgo de negatividad. Como psicólogo, profundizaré en esta tendencia y explicaré cómo afecta nuestra percepción y comportamiento en diferentes aspectos de la vida. El sesgo de negatividad se ha observado en varios estudios y

Leer más »

Por qué el miedo a los dentistas es tan común

La odontofobia, o el miedo a los dentistas, es una preocupación común entre muchas personas. Aunque la odontología ha avanzado considerablemente en los últimos años y los tratamientos dentales son menos invasivos y más cómodos, muchas personas siguen sintiendo ansiedad y miedo al visitar al dentista. Pero, ¿por qué este temor es tan común? Existen

Leer más »

Síntomas y diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT)

Los síntomas y diagnóstico del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno mental que puede desarrollarse después de haber experimentado, presenciado o enfrentado una situación traumática. Las personas que sufren de TEPT pueden experimentar una amplia gama de síntomas, que pueden afectar significativamente su calidad de vida y

Leer más »

Cómo el liderazgo transformacional puede inspirar a otros

La capacidad de liderazgo es una característica fundamental en los seres humanos, ya que nos ayuda a inspirar a los demás y guiarlos hacia un objetivo común. Entre los diferentes estilos de liderazgo existentes, el liderazgo transformacional se destaca como uno de los más poderosos y efectivos a la hora de motivar a los demás.

Leer más »

Características y Efectos de un Estilo de Paternidad Desinteresado

El estilo de crianza desapegado, también conocido como desinteresado o negligente, es uno de los estilos parentales menos saludables que pueden tener un impacto negativo en el desarrollo emocional y psicológico de los niños. Caracterizado por la falta de participación y atención hacia el niño, este enfoque de crianza puede generar consecuencias significativas en la

Leer más »