Centro Serendipia

Qué no decirle a alguien que está deprimido

Qué no decirle a alguien que está deprimido

La depresión es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. A pesar de su prevalencia, sigue siendo un tema tabú en la sociedad, y muchas veces los que sufren de esta enfermedad se sienten incomprendidos y estigmatizados. Como psicólogo, es mi deber educar y sensibilizar a las personas sobre cómo abordar esta situación de una manera respetuosa y compasiva. Por esta razón, me gustaría compartir contigo a través de este artículo qué no decirle a alguien que está deprimido.

La depresión es una enfermedad compleja y multifacética que no se puede superar simplemente con frases motivadoras o palabras de aliento. Aunque el objetivo de querer ayudar es noble, es importante entender que hay ciertas cosas que pueden empeorar la situación de alguien que está lidiando con la depresión.

En primer lugar, es crucial evitar minimizar o trivializar los sentimientos de la persona deprimida. Decir frases como “no es para tanto” o “seguro que se te pasa pronto” puede hacer que la persona se sienta incomprendida e incluso culpable por no poder superar su depresión rápidamente. La depresión es una enfermedad real y debemos tratarla como tal, reconociendo que los síntomas pueden ser debilitantes y duraderos.

En segundo lugar, es importante no juzgar ni criticar a la persona deprimida. Decir cosas como “deberías estar agradecido por tu vida” o “la depresión es solo una excusa” solo generará más frustración y ansiedad en el individuo. La depresión es una enfermedad que afecta a todos los aspectos de la vida de una persona, y es injusto juzgarla sin entender completamente sus causas y consecuencias.

Además, es fundamental evitar dar consejos no solicitados o intentar solucionar los problemas de la persona depresiva. A menudo, las personas que sufren de depresión ya han buscado ayuda profesional y están en tratamiento. Decir cosas como “deberías hacer ejercicio” o “tienes que dejar de pensar en eso” puede ser contraproducente y hacer sentir a la persona aún más incomprendida y alejada.

En lugar de eso, es mucho más útil ofrecer un oído atento y una presencia compasiva. Escuchar activamente y sin juzgar puede proporcionar un valioso apoyo emocional a alguien que está lidiando con la depresión. Además, animarles a buscar ayuda profesional puede ser muy beneficioso, ya que los psicólogos y terapeutas tienen las herramientas necesarias para ayudar a las personas a superar la depresión.

En resumen, es esencial ser consciente de qué no decirle a alguien que está deprimido. Evitar minimizar, juzgar o dar consejos no solicitados puede marcar una gran diferencia en la vida de una persona que lucha contra la depresión. En cambio, ofrecer un oído comprensivo y apoyar su búsqueda de ayuda profesional puede ser extremadamente valioso. Como sociedad, debemos educarnos y aprender cómo tratar esta enfermedad con respeto y empatía. Juntos, podemos crear un entorno más compasivo y solidario para aquellos que sufren de depresión.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Barcelona: Masson.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2012). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal (2a ed.). México: Thomson Learning.

3. Freud, S. (2003). Obras completas: Psicopatología de la vida cotidiana, Teoría de los sueños, Psicología de las masas y análisis del yo. Madrid: Amorrortu Editores.

4. Gabbard, G. O. (2009). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica (5a ed.). Barcelona: Masson.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de neurociencia (5a ed.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

6. Moreno, Y., & Arnau, J. (2017). Fundamentos de Psicología Clínica. Barcelona: UOC.

7. Rutter, M., Bishop, D. V. M., Pine, D. S., Scott, S., Stevenson, J., Taylor, E., & Thapar, A. (2010). Rutter’s child and adolescent psychiatry (5th ed.). Oxford, UK: Wiley-Blackwell.

8. Seligman, M. E. P., Walker, E. F., & Rosenhan, D. L. (2001). Abnormal psychology (4th ed.). New York: W.W. Norton & Company.

Estos libros y referencias bibliográficas abordan diversos aspectos relacionados con la psicología y la psiquiatría, incluyendo trastornos mentales, diagnóstico, neurociencia, psicopatología, psicología clínica, entre otros temas relevantes en estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo evitar caer en un patrón de relaciones narcisistas

Cómo evitar caer en un patrón de relaciones narcisistas Como psicólogo, me encuentro con muchas personas que han caído en patrones repetitivos de relaciones narcisistas. Estas personas a menudo se sienten atrapadas en relaciones dañinas que socavan su autoestima y bienestar emocional. Si te identificas con esta situación, no estás solo. Aquí te daré algunos

Leer más »

Utiliza estas 10 frases para desarmar a un narcisista

En la vida cotidiana, nos encontramos con diferentes tipos de personas, cada una con su propia personalidad y características. Sin embargo, a veces nos topamos con individuos narcisistas, personas que tienen un excesivo amor propio, se sienten superiores y buscan constantemente la admiración y el reconocimiento de los demás. Estas personas pueden resultar difíciles de

Leer más »

¿Es perjudicial ver pornografía?

Ver pornografía es una práctica común y ampliamente aceptada en nuestra sociedad actual. La facilidad con la que se puede acceder a este tipo de contenido ha permitido que muchas personas experimenten este placer visual en la intimidad de sus hogares. Sin embargo, surge la pregunta inevitable: ¿Ver pornografía es malo para ti? Como psicólogo,

Leer más »

Llorando de felicidad: ¿Por qué ocurre?

Si hay algo que caracteriza al ser humano es su capacidad para experimentar una amplia gama de emociones. Desde la alegría más pura hasta la tristeza más profunda, nuestro sistema emocional es complejo y fascinante. Y una de las expresiones emocionales que puede resultar más intrigante es el llanto de felicidad, también conocido como “happy

Leer más »

¿Qué es la misofobia?

La Mysophobia, también conocida como miedo a la suciedad, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo excesivo e irracional a los gérmenes, la contaminación y la suciedad en general. Las personas que sufren de mysophobia tienen una preocupación constante por la limpieza y la higiene, y pueden experimentar un malestar significativo cuando se

Leer más »

5 Tipos de Adversidades y Cómo Superarlas

La adversidad es una parte inevitable de la vida y todos enfrentamos desafíos en diferentes momentos. Estos desafíos pueden ser de diferentes tipos y tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional. Como psicólogo, entiendo que cada persona experimenta la adversidad de manera única y personal. A continuación, analizaremos cinco tipos comunes de

Leer más »

¿Quién Puede Diagnosticar el TDAH?

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta principalmente a niños y adolescentes, aunque también puede persistir en la edad adulta. Los síntomas del TDAH incluyen dificultad para prestar atención, hiperactividad y comportamientos impulsivos. Sin embargo, la diagnosis del TDAH no es una tarea sencilla y debe ser

Leer más »

Aspectos a tener en cuenta antes de volver a casarse

Cosas a considerar antes de volver a casarse El matrimonio es una de las experiencias más importantes en la vida de una persona. Sin embargo, no todos los matrimonios funcionan y algunos terminan en divorcio. Para aquellos que han decidido volver a casarse, es fundamental tener en cuenta algunas cosas antes de dar el gran

Leer más »