El término andrógino se refiere a una cualidad que combina características tradicionalmente asociadas con ambos géneros: masculino y femenino. A menudo, las personas andróginas pueden ser difíciles de categorizar o etiquetar en función de su género, ya que su apariencia, comportamiento y estilo pueden desafiar las convenciones sociales y las expectativas de género.
La androginia es un concepto que ha ganado reconocimiento en el campo de la psicología, y se ha convertido en un tema de interés y estudio. Los psicólogos han dedicado tiempo a explorar y comprender las dimensiones de la androginia y cómo esto puede influir en la personalidad y el bienestar de los individuos.
Cuando una persona se identifica como andrógina, puede ser que no se sienta completamente identificada con las normas y roles de género tradicionales. Pueden sentirse cómodos y plenos tanto utilizando prendas y comportamientos asociados con lo masculino como con lo femenino, y podrían no sentir la necesidad de limitarse o restringirse a las convenciones de género.
Es importante destacar que la androginia no necesariamente está relacionada con la orientación sexual de una persona. Uno puede ser heterosexual, homosexual, bisexual o cualquier otra orientación sexual mientras se identifica como andrógino. La identidad de género y la orientación sexual son conceptos distintos, y no están necesariamente vinculados.
Las personas andróginas a menudo son vistas como personas abiertas y flexibles, capaces de adaptarse en diferentes situaciones y mostrar diferentes aspectos de su personalidad. Su capacidad para moverse fluidamente a través de diferentes roles y expresiones de género puede ser liberadora y desafiante para las limitaciones de la sociedad.
Sin embargo, también puede haber desafíos y presiones asociados con la androginia. La sociedad tiende a favorecer las ideas y expectativas de género tradicionales, y aquellos que no se ajustan a ellas pueden enfrentar discriminación, prejuicio o falta de comprensión. Las personas andróginas pueden experimentar dificultades para encontrar su lugar en la sociedad y pueden enfrentar barreras en su camino hacia la aceptación y el autodescubrimiento.
En términos psicológicos, la androginia puede aportar una mayor flexibilidad y adaptabilidad en la identidad de género, así como una mayor apertura a nuevas experiencias y perspectivas. Las personas andróginas pueden tener una mayor tolerancia a la ambigüedad y pueden ser menos propensas a juzgar a otros en función de las normas de género.
La psicología también ha explorado cómo la androginia puede influir en el bienestar emocional y mental de las personas. Al aceptar y abrazar diferentes aspectos de sí mismos, los individuos andróginos pueden experimentar una mayor satisfacción en sus relaciones interpersonales y una mayor autoaceptación.
En conclusión, el término andrógino se refiere a una cualidad que combina características tanto masculinas como femeninas. Las personas andróginas desafían las convenciones sociales y las expectativas de género, y pueden experimentar una mayor libertad y flexibilidad en su expresión de género. La androginia es un concepto interesante y complejo que ha sido estudiado por psicólogos para comprender cómo influye en la identidad y el bienestar de las personas.
Bibliografía Complementaria:
– American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Quinta edición. DSM-5. Editorial Médica Panamericana, 2014.
– American Psychological Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Quinta edición: DSM-5. Editorial El Manual Moderno, 2014.
– Barlow, D. H. y Durand, V. M. Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal. Cengage Learning Editores, 2015.
– Bateman, A. W., & Fonagy, P. (Eds.). Manual práctico de la terapia de la mentalización. Paidós, 2018.
– Beck, A. T. Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad. Paidós, 2011.
– Capafons, A. Psicología clínica y de la salud: Aproximaciones desde la evidencia científica. Pirámide, 2012.
– Comellas, M. de P. Psicológicamente hablando: Introducción a la psicología y a la psicopatología. Ediciones Encuentro, 2013.
– Compton, M. T., & Broussard, B. Psychotic Disorders: Comprehensive Conceptualization and Treatments. Oxford University Press, 2020.
– Davidson, R. J., y Kabat-Zinn, J. La ciencia de la meditación: Un curso completo de meditación basado en la conciencia plena. Paidós, 2014.
– Eysenck, M. W., Keane, M. T., & Celedón, C. Psicología cognitiva y de la emoción. Manual Moderno, 2013.
– Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. Psicología. Worth Publishers, 2014.
– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. Principios de la Neurociencia. McGraw-Hill, 2013.
– Maj, M., et al. Guía de Bolsillo de la CIE-10: Clasificación de los trastornos mentales y del comportamiento. Medica Panamericana, 2002.
– Marín Olalla, R., et al. Manual de psiquiatría clínica. Díaz de Santos, 2012.
– Mistrorigo, T. Psicología y psicopatología general. Editorial Médica Panamericana, 2015.
– Trull, T. J., & Phares, E. J. Psicopatología Guilford Press, 2013.
– Valladares, A., et al. Manual de prácticas clínicas en psychodrama: Proceso psicoterapéutico. Asociación Española de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo, 2016.
– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad. Desclée de Brouwer, 2004.