Qué significa sentirse ‘angustiado’ y cómo sobrellevarlo
La angustia es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas. Es una sensación de malestar, inquietud o preocupación que puede manifestarse de diferentes formas en cada individuo. Sentirse angustiado es común, pero es importante comprender qué significa y cómo lidiar con ello de manera saludable.
La angustia puede surgir de diversas fuentes, como el estrés laboral, problemas familiares, dificultades económicas, relaciones tóxicas o situaciones traumáticas. No obstante, puede surgir incluso sin una causa aparente, simplemente como una respuesta emocional a la vida en general.
Cuando nos sentimos angustiados, podemos experimentar una serie de síntomas emocionales y físicos. Estos síntomas pueden incluir irritabilidad, dificultad para concentrarse, alteraciones del sueño, fatiga, inquietud, pensamientos negativos recurrentes, cambios en el apetito y cambios en el estado de ánimo. Estos síntomas pueden variar en intensidad y duración, dependiendo de cada persona y de la causa subyacente de la angustia.
Es importante reconocer y aceptar nuestros sentimientos de angustia. Negar o ignorar estas emociones solo prolongará el malestar emocional. En cambio, debemos aprender a manejar y superar la angustia de manera saludable. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a sobrellevar estos momentos difíciles:
1. Identifica la causa: Intenta identificar la fuente subyacente de tu angustia. Reflexiona sobre las áreas de tu vida que podrían estar contribuyendo a tu malestar emocional. Una vez que identifiques la causa, podrás abordarla de manera más eficaz.
2. Expresa tus emociones: Hablar sobre tus sentimientos y pensamientos con alguien de confianza puede ser extremadamente beneficioso. Considera hablar con un amigo cercano, un miembro de la familia, o incluso buscar el apoyo de un profesional en salud mental, como un psicólogo. Expresar tus emociones te ayudará a liberar la tensión emocional y a ganar una mejor perspectiva sobre tu situación.
3. Practica técnicas de relajación: La angustia puede generar mucha tensión en nuestro cuerpo. Aprender y practicar técnicas de relajación, como la respiración profunda, la meditación o el yoga, puede ayudarte a reducir los niveles de estrés y promover la calma y el bienestar emocional.
4. Establece límites saludables: A veces, sentimos angustia porque ponemos muchas expectativas y exigencias en nosotros mismos. Aprende a establecer límites saludables y a decir ‘no’ cuando es necesario. Reconoce tus propios límites y toma el tiempo necesario para cuidarte a ti mismo.
5. Busca actividades que te hagan feliz: Cultiva tus intereses y pasiones. Participa en actividades que te brinden alegría y satisfacción personal. Esto te ayudará a distraerte de los sentimientos de angustia y a mejorar tu bienestar general.
La angustia es una emoción normal y, en ocasiones, inevitable en la vida. Sin embargo, no tiene por qué dominar nuestras vidas. Al comprender y aprender a manejar la angustia de manera saludable, podemos vivir una vida más equilibrada y feliz.
Recuerda, si tu angustia persiste o interfiere significativamente en tu vida cotidiana, no dudes en buscar ayuda profesional. Los psicólogos están capacitados para ayudarte a comprender tus emociones y a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas. No tienes que enfrentarte a la angustia solo, hay apoyo disponible para ti.
Algunas referencias complementarias sobre Psicología y Psiquiatría incluyen:
1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
2. Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-IV-TR. (4th ed., text revision). (2000). Washington, DC: American Psychiatric Association.
3. American Psychological Association. (2017). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, D.C.: American Psychological Association.
4. Kessler, R.C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K.R., & Walters, E.E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.
5. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.
6. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
7. Freud, S. (1900). The interpretation of dreams. London: Hogarth Press.
8. Rogers, C.R. (1951). Client-Centered Therapy: Its Current Practice, Implications and Theory. Boston: Houghton Mifflin.
9. Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. New York: Basic Books.
10. Ellis, A. (1962). Reason and Emotion in Psychotherapy. New York: Lyle Stuart.