Centro Serendipia

Qué significa ser aromántico

Qué significa ser aromántico: un enfoque desde la psicología

Ser aromántico es una orientación afectiva y romántica poco conocida y discutida en nuestra sociedad. A menudo, se tiende a confundir el término con asexualidad, pero estar aromántico no implica necesariamente la falta de atracción sexual. En este artículo, como psicólogo, me gustaría profundizar en qué significa ser aromántico y cómo esto puede afectar a la vida de aquellos que se identifican como tal.

En primer lugar, es importante comprender que ser aromántico no es un trastorno o una enfermedad mental. Es una variación natural de la orientación afectiva y romántica que puede existir en las personas. Al igual que todas las demás orientaciones sexuales y románticas, la aromanticidad es válida y merece respeto y comprensión.

Ser aromántico implica una falta o baja intensidad de atracción romántica hacia otras personas. Esto significa que alguien aromántico puede no experimentar esos sentimientos de mariposas en el estómago, enamoramiento o deseo de tener una relación romántica. Sin embargo, esto no significa que carezcan de la capacidad de amar o de establecer vínculos emocionales. La diferencia radica en el tipo de amor que sienten y cómo se manifiesta.

Es importante señalar que las experiencias de las personas arománticas varían considerablemente. Algunos pueden sentir atracción romántica rara vez, mientras que otros pueden no sentirla en absoluto. Algunos arománticos pueden experimentar una atracción romántica condicional, es decir, solo bajo ciertas circunstancias específicas. Por otro lado, algunos pueden sentir una fuerte conexión emocional con otras personas, aunque esto no se traduzca en una atracción romántica.

Las personas arománticas pueden encontrar ciertos desafíos y estigmatización en nuestra sociedad actual, que tiende a enfocarse en la importancia de las relaciones románticas y amorosas. La falta de comprensión y aceptación puede llevar a la invalidación de sus sentimientos y experiencias. Como psicólogo, es fundamental crear un espacio seguro y libre de prejuicios para que las personas arománticas puedan explorar y comprender su orientación.

Es importante también que la sociedad en general se informe y eduque sobre la orientación aromántica, para eliminar el estigma y fomentar la aceptación. Los mitos y estereotipos sobre la aromanticidad solo perpetúan la exclusión y el desconocimiento sobre esta orientación.

Si te identificas como aromántico, es esencial que te des permiso para explorar y aceptar tu orientación. Buscar apoyo en otros miembros de la comunidad aromántica, ya sea en línea o en grupos de apoyo presenciales, puede ser de gran ayuda en tu proceso de autodescubrimiento y aceptación.

En conclusión, ser aromántico implica una orientación afectiva y romántica en la cual la atracción romántica hacia otras personas es baja o nula. Esto no significa que las personas arománticas carezcan de la capacidad de amar o de establecer vínculos emocionales, simplemente que su experiencia del amor es diferente. Como psicólogo, abogo por una mayor tolerancia y comprensión hacia la aromanticidad, para que estas personas puedan vivir plenamente y sin ser juzgadas por su orientación afectiva.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: Penguin Books.

3. Freud, S. (1917). Las pulsiones y sus destinos. Obras completas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.

4. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. New York, NY: McGraw-Hill.

5. Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York, NY: Springer Publishing Company.

6. Myers, D. G. (2014). Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

7. Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390-395.

8. Salkovskis, P. M. (2002). Empirically grounded clinical interventions: Cognitive-behavioral therapy progresses through a systematic clinical science process. Behavior Therapy, 33(2), 75-82.

9. Seedat, S., Stein, D. J., & Berkowitz, R. (2000). Anxiety disorders in adults: An epidemiological perspective. CNS Drugs, 13(14), 999-1018.

10. Williams, J. M. G., Teasdale, J. D., Segal, Z. V., & Kabat-Zinn, J. (2007). The mindful way through depression: Freeing yourself from chronic unhappiness. New York, NY: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Por qué estoy tan triste?

¿Por qué estoy tan triste? Es una pregunta que me hacen con frecuencia en mi consultorio como psicólogo, y la respuesta puede ser mucho más compleja de lo que parece. La tristeza es una emoción que todos experimentamos en algún momento de nuestras vidas, pero cuando se vuelve persistente y abrumadora, puede convertirse en un

Leer más »

Cómo terminar una amistad

Cómo poner fin a una amistad Las amistades son una parte integral de nuestras vidas sociales y emocionales. Pueden brindarnos alegría, apoyo y compañía en tiempos de necesidad. Sin embargo, a veces puede surgir la necesidad de poner fin a una amistad. Ya sea debido a diferencias irreconciliables, problemas de confianza o simplemente porque has

Leer más »

Generatividad vs. Estancamiento en el Desarrollo Psicosocial

La generatividad versus el estancamiento en el desarrollo psicosocial Como psicólogo, es fundamental comprender y analizar las diferentes etapas del desarrollo humano para poder ayudar a nuestros pacientes a alcanzar un mayor bienestar emocional y psicológico. Una de las etapas más importantes en este proceso es la llamada “generatividad versus estancamiento”. En este artículo, exploraremos

Leer más »

La expresión universal de las emociones

La Expresión Universal de las Emociones: Un lenguaje sin palabras que todos entendemos Como seres humanos, experimentamos una amplia gama de emociones a diario: desde la alegría y la felicidad, hasta la tristeza y el miedo. Estas emociones pueden ser intensas y pueden afectar nuestro estado de ánimo y nuestra forma de interactuar con el

Leer más »

Personas con TDAH tienen mayor tendencia a acumular, según estudio

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta a niños, adolescentes y adultos en todo el mundo. Las personas con TDAH tienen dificultades para concentrarse, prestar atención y controlar sus impulsos. Ahora, un nuevo estudio ha revelado que las personas con TDAH son más propensas a acumular objetos

Leer más »

Lista de Benzodiazepinas: Sustancias Controladas de la Lista IV

Las benzodiacepinas son una clase de medicamentos que se utilizan comúnmente en el tratamiento de la ansiedad y los trastornos del sueño. Son conocidas por sus efectos sedantes y tranquilizantes, lo que las convierte en una opción popular para aquellos que buscan aliviar los síntomas de estas condiciones. Sin embargo, su uso debe ser cuidadosamente

Leer más »

¿Qué es la regresión en Psicología?

La regresión en psicología es un fenómeno que ocurre cuando una persona muestra un comportamiento o actitud infantil o inmadura en respuesta a una situación particular. Este término, desarrollado por el psicoanalista Sigmund Freud, se utiliza para describir un mecanismo de defensa con el que las personas buscan protegerse del estrés o la ansiedad. Cuando

Leer más »

¿Qué es una correlación?

¿Qué es una correlación? Como psicólogo, una de las herramientas más utilizadas para analizar los datos y comprender la relación entre dos variables es la correlación. Pero, ¿qué es exactamente una correlación y por qué es importante en el campo de la psicología? En términos simples, una correlación es una medida estadística que describe la

Leer más »