Centro Serendipia

¿Quiénes fueron los neo-freudianos?

Quienes fueron los Neo-Freudianos?

La historia de la psicología ha estado marcada por nombres emblemáticos, cuyas teorías han dado forma a la forma en que comprendemos y abordamos la mente humana. Uno de esos nombres, sin duda alguna, es el de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis. Sin embargo, detrás de él surgieron una serie de pensadores y discípulos, conocidos como los Neo-Freudianos, quienes expandieron y reformularon las teorías de su maestro.

Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Otto Rank y Erik Erikson son solo algunos de los destacados psicólogos que conforman este grupo de Neo-Freudianos. Cada uno de ellos, a su manera, tomó los conceptos fundamentales del psicoanálisis freudiano y los desarrolló en nuevas direcciones.

Carl Jung, por ejemplo, divergió de las ideas de Freud en relación con el concepto de inconsciente colectivo y la importancia del estudio de los sueños. Él creía en la existencia de una dimensión espiritual en la psique humana y en la importancia de la individuación, el proceso de desarrollar y alcanzar la totalidad y la trascendencia personal.

Por otro lado, Alfred Adler puso en duda la teoría de Freud sobre el instinto sexual como principal motivador del comportamiento humano. En cambio, Adler enfatizó la importancia de la búsqueda de poder, éxito y superación personal como fuerzas impulsoras. También desarrolló la teoría del complejo de inferioridad y la importancia de la autoestima en el desarrollo de la personalidad.

Karen Horney, por su parte, se centró en el papel de la cultura y la sociedad en la configuración de la personalidad. Criticó la visión de Freud de la mujer como inferior y planteó la idea de que los sentimientos de impotencia y ansiedad son la base de muchos trastornos psicológicos.

Otto Rank, un psicólogo y escritor austriaco, también se alejó de algunas de las ideas de Freud, centrándose en el concepto de la voluntad de vida y la voluntad de muerte. Para él, la búsqueda de la individualidad y la confrontación con la realidad eran fundamentales para el crecimiento personal.

Por último, Erik Erikson amplió las teorías de Freud sobre el desarrollo de la personalidad y propuso una teoría del ciclo de vida, que enfatiza la importancia de las crisis psicosociales en el crecimiento y desarrollo personal.

En resumen, los Neo-Freudianos fueron una serie de pensadores y seguidores de Freud que tomaron sus ideas como punto de partida y las expandieron en nuevas direcciones. A través de sus contribuciones, ampliaron nuestra comprensión de la psicología humana y enriquecieron el campo de la psicología con nuevas perspectivas y enfoques. Sus teorías siguen siendo relevantes en la actualidad y continúan siendo objeto de estudio y debate en el campo de la psicología.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Ed. Masson, 2014.
– Díaz-Marsá, M. et al. Psiquiatría clínica. Elsevier, 2015.
– Gabbard, G. Psiquiatría psicodinámica. Ed. Médica Panamericana, 2010.
– Gallo-Silva, M. Manual de psicopatología. Ed. Desclée de Brouwer, 2013.
– Kandel, E. R. Principios de neurociencia. Ed. McGraw-Hill, 2013.
– Piñuel-Vadillo, L. Psicología de la salud y calidad de vida. Alianza Editorial, 2015.
– Sarason, I. G. et al. Psicología anormal: el problema de la conducta inadaptada. Prentice Hall, 2006.
– Spielberger, C. D. Anxiety: current trends in theory and research. Academic Press, 1972.
– Vallejo-Ruiloba, J. Psicofarmacología: mecanismos de acción, tratamientos y aplicaciones clínicas. Elsevier, 2013.
– Zeigarnik, B. Psicopatología general. Ed. Morata, 2011.

Estos libros son solo una pequeña muestra de las muchas obras disponibles sobre psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar otras fuentes especializadas, revistas científicas y estudios recientes para obtener una visión completa y actualizada de estas disciplinas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Constructivismo en Psicología y Psicoterapia

El constructivismo en la psicología y la psicoterapia es una corriente teórica que se enfoca en la construcción activa del conocimiento y la realidad por parte del individuo. Esta perspectiva considera que cada persona tiene su propia manera de percibir, interpretar y dar sentido al mundo que le rodea, influenciada por sus experiencias pasadas, creencias

Leer más »

Aprendiendo a enfrentar la ansiedad en las relaciones

Aprender a sobrellevar la ansiedad en las relaciones La ansiedad en las relaciones es un problema común que muchas personas enfrentan en algún momento de sus vidas. Puede afectar tanto a hombres como a mujeres, y puede ser bastante desafiante para aquellos que la experimentan. Sin embargo, es importante comprender que no estás solo/a y

Leer más »

Por qué los niños con TDAH necesitan estructura y rutinas

Por qué los niños con TDAH necesitan estructura y rutinas Como psicólogo, es fundamental entender las necesidades individuales de cada niño y cómo abordar sus desafíos. Uno de los trastornos más comunes que afecta a los niños en edad escolar es el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Estos niños a menudo enfrentan

Leer más »

La relación entre la esquizofrenia y la dopamina

La relación entre la esquizofrenia y la dopamina La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de síntomas psicóticos, como alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento. Durante muchos años,

Leer más »

Cómo estudiar para un examen de Psicología

Cómo estudiar para un examen de Psicología Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser estudiar para un examen de Psicología. La Psicología es una disciplina compleja y vasta, que abarca una amplia gama de teorías e ideas. Sin embargo, con la estrategia y el enfoque adecuados, puedes prepararte de manera efectiva para tu examen

Leer más »

Lo que los científicos tienen que decir sobre la belleza facial

El tema de la belleza facial ha sido objeto de estudio e interés durante siglos, tanto para artistas como para científicos. La belleza del rostro humano es una cualidad subjetiva que varía de acuerdo a la cultura y a las preferencias individuales, sin embargo, existen aspectos universales que los científicos han identificado como elementos clave

Leer más »

¿Qué es una fijación?

Una de las palabras más comunes que escucharás en el campo de la psicología es “fijación”. Pero, ¿qué significa realmente este término? ¿Cuál es su importancia en el desarrollo y funcionamiento de la mente humana? Como psicólogo, quiero aclarar estas preguntas y brindar una comprensión más profunda de lo que implica una fijación. En términos

Leer más »