Centro Serendipia

¿Realmente pueden las personas cambiar?

En mi experiencia como psicólogo, una de las preguntas más comunes que escucho es: ¿puede la gente realmente cambiar? Es una pregunta compleja y significativa que refleja el deseo inherente del ser humano de crecimiento y evolución personal. La respuesta, aunque no es tan simple como un sí o no, es alentadora: sí, las personas realmente pueden cambiar.

Uno de los conceptos fundamentales en la psicología es que somos seres adaptables y flexibles. A lo largo de nuestras vidas, estamos constantemente expuestos a nuevas experiencias, perspectivas y desafíos que nos invitan a reconsiderar nuestras creencias, actitudes y comportamientos. Estos estímulos externos y nuestras propias reflexiones internas nos brindan oportunidades para el cambio y la transformación.

Sin embargo, es importante reconocer que el cambio no es fácil ni automático. Requiere un esfuerzo consciente y compromiso por parte del individuo que busca cambiar. La voluntad de explorar y confrontar aspectos poco saludables de uno mismo, así como de adoptar nuevas formas de pensar y actuar, son elementos clave en el proceso de cambio personal.

Además, es esencial destacar que el cambio no ocurre de la noche a la mañana. En lugar de ser un evento único, es un proceso gradual y continuo. Requiere paciencia y perseverancia para superar obstáculos y resistencias internas. El cambio exitoso suele ser el resultado de un trabajo terapéutico constante y de la implementación de estrategias y técnicas efectivas.

La motivación también desempeña un papel fundamental en el cambio. Una persona debe estar intrínsecamente motivada y lista para llevar a cabo los cambios deseados. Sin una verdadera motivación, el cambio es poco probable y puede ser efímero. Aquellos que buscan cambiar deben tener una comprensión clara de sus razones para hacerlo y una visión clara de cómo se verían beneficiados por el cambio.

Sin embargo, a pesar de los desafíos y la necesidad de motivación, es importante destacar que el cambio es posible y puede ser transformador. A lo largo de los años, he visto a personas superar adicciones, transformar formas disfuncionales de pensar y relacionarse, y mejorar significativamente su calidad de vida.

En definitiva, las personas tienen la capacidad de cambiar. Estamos inmersos en un constante proceso de crecimiento y aprendizaje. Si bien el cambio requiere esfuerzo, perseverancia y motivación genuina, los resultados pueden ser profundos y duraderos. Como psicólogo, estoy en constante asombro y admiración por la resiliencia y el potencial de cambio de los seres humanos. Todos somos capaces de transformarnos y alcanzar una vida más plena y saludable.

Algunas referencias bibliográficas complementarias sobre Psicología y Psiquiatría que podrían resultar útiles para ampliar la información sobre el tema son las siguientes:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., Durand, V. M., & Stewart, S. H. (2020). Abnormal psychology: An integrative approach (8th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Bulkeley, K. (2019). Introduction to psychology (2nd ed.). New York, NY: Oxford University Press.

4. Comer, R. J. (2014). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Gabbard, G. O. (2014). Gabbard’s treatments of psychiatric disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

6. Gross, R. D. (2017). Psychology: The science of mind and behavior (7th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

7. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (14th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s comprehensive textbook of psychiatry (10th ed.). Philadelphia, PA: Wolters Kluwer.

9. Sue, D. W., Sue, D., & Sue, S. (2016). Understanding abnormal behavior (11th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Es importante tener en cuenta que esta lista solo representa una selección de libros de referencia en estos campos y que existen numerosas otras publicaciones valiosas que abordan aspectos específicos de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Técnicas de Enraizamiento para el Trastorno de Estrés Postraumático

Técnicas de conexión con la realidad para el Trastorno de Estrés Postraumático El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es un trastorno mental que se desarrolla después de la exposición a un trauma extremadamente traumático, como el abuso físico, el asalto sexual, la guerra o un desastre natural. Las personas que sufren de TEPT suelen experimentar

Leer más »

Problemas de ira: Realiza el Test

¿Te has preguntado alguna vez por qué te enojas fácilmente o por cualquier cosa? ¿Sientes que tu ira está fuera de control y te hace daño a ti mismo y a los demás? Si es así, es posible que estés lidiando con problemas de ira. En este artículo, exploraremos los problemas de ira y te

Leer más »

Por qué podrías estar cargando estrés en tus hombros y cuello

Por qué puedes estar acumulando estrés en tus hombros y cuello Como psicólogo, una de las situaciones más comunes que veo en mis pacientes es la acumulación de estrés en la zona de los hombros y el cuello. ¿Alguna vez te has preguntado por qué esto ocurre? En este artículo, exploraremos las posibles razones detrás

Leer más »

Comprendiendo la atribución en la Psicología Social

Entendiendo la Atribución en la Psicología Social La atribución es un proceso cognitivo mediante el cual las personas intentan explicar y comprender las causas de los eventos y el comportamiento humano. En el campo de la psicología social, la atribución se ha convertido en un tema de estudio fundamental para comprender cómo percibimos, juzgamos y

Leer más »

Cómo tener una cita contigo mismo (y por qué deberías hacerlo)

Salir en una cita contigo mismo (Y por qué deberías hacerlo) Como psicólogo, a menudo me encuentro con personas que buscan amor y conexión en relaciones románticas. Si bien es cierto que el amor y la conexión con otra persona pueden ser gratificantes, hoy quiero hablar sobre la importancia de salir en una cita contigo

Leer más »

Cómo identificar y manejar tus desencadenantes de TEPT

Identificar y enfrentar los desencadenantes del trastorno de estrés postraumático (PTSD): un reto emocional El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es un trastorno de salud mental que puede afectar a cualquier persona que haya experimentado o presenciado un evento traumático. Estos eventos traumáticos pueden incluir desde situaciones de violencia, accidentes

Leer más »

¿Qué significa si no confías en las personas?

¿Qué significa si no confías en las personas? La confianza es un componente fundamental de nuestras relaciones y cómo nos relacionamos con el mundo que nos rodea. Pero, ¿qué pasa si no confías en las personas? ¿Qué significa eso? Según la psicología, la desconfianza a menudo proviene de experiencias pasadas traumáticas o situaciones en las

Leer más »

Memoria Procedimental: Definición, Ejemplos y Cómo Funciona

La memoria procedural: definición, ejemplos y cómo funciona La memoria es una facultad humana que nos permite almacenar, retener y recuperar información. Existen diferentes tipos de memoria, una de ellas es la memoria procedural, también conocida como memoria implícita. En este artículo, como psicólogo, te explicaré qué es la memoria procedural, ejemplos de cómo se

Leer más »