Centro Serendipia

Señales de apego evitativo desatento

Las personas somos seres sociales por naturaleza. Desde que nacemos, buscamos establecer vínculos con los demás. Sin embargo, la forma en que nos relacionamos puede variar considerablemente de una persona a otra. Uno de los estilos de apego más comunes es el apego evitativo desapegado, también conocido como apego evitativo-dismissive.

El apego evitativo-dismissive es un patrón de apego en el cual las personas tienden a evitar la intimidad emocional y el compromiso en las relaciones. Aquellas personas con este estilo de apego suelen tener una percepción negativa de sí mismas y de los demás. Pueden sentirse incómodas o temerosas de ser dependientes de los demás, por lo que prefieren mantener relaciones superficiales o mantener a los demás a distancia.

Un signo distintivo del apego evitativo-dismissive es el desapego emocional. Estas personas tienden a evitar expresar sus sentimientos y emociones, y pueden parecer distantes o frías. Pueden tener dificultades para identificar y reconocer sus propias emociones, así como para empatizar con las emociones de los demás.

Otro signo característico es la necesidad de independencia. Las personas con apego evitativo-dismissive valoran mucho su autonomía y libertad, por lo que pueden resistirse a ser dependientes de los demás. Pueden tener dificultades para aceptar ayuda o apoyo emocional, prefiriendo hacer las cosas por sí mismas.

Además, estas personas tienden a evitar el compromiso en las relaciones. Pueden sentirse incómodas al hablar de futuro o de planes a largo plazo, y pueden tener dificultades para establecer relaciones duraderas y profundas. Suelen preferir relaciones casuales o de corta duración, ya que les resulta más fácil mantener cierta distancia emocional.

El apego evitativo-dismissive puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Puede dificultar el establecimiento de relaciones saludables y satisfactorias, ya que la falta de intimidad emocional puede generar frustración y desconexión en la pareja. Además, estas personas pueden experimentar sentimientos de soledad y aislamiento, ya que su tendencia a evitar la cercanía emocional puede dificultar la conexión profunda con los demás.

Es importante tener en cuenta que el apego evitativo-dismissive no es un juicio de valor sobre una persona. Es simplemente una forma en que las personas aprendieron a relacionarse y a protegerse a lo largo de su vida. Sin embargo, si sientes que tu estilo de apego evitativo-dismissive está afectando negativamente tu vida y tus relaciones, es posible trabajar en ello.

La terapia psicológica puede ser una herramienta invaluable para explorar y trabajar en tus patrones de apego. Un psicólogo te ayudará a identificar y comprender los factores subyacentes que contribuyeron a tu estilo de apego, y te guiará en el proceso de desarrollar patrones de relación más saludables y satisfactorios.

Recuerda que el amor y la intimidad emocional son necesidades humanas básicas. Todos merecemos tener relaciones profundas y significativas en nuestras vidas. Trabajar en tu estilo de apego puede abrirte nuevas posibilidades y permitirte experimentar conexiones más genuinas y satisfactorias con los demás. No dudes en buscar ayuda si sientes que necesitas trabajar en tu estilo de apego evitativo-dismissive. Tu bienestar emocional y tus relaciones valen la pena.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

4. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2017). Abnormal Psychology in a Changing World (10th ed.). Boston, MA: Pearson Education.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

6. Rosenhan, D. L. (1973). On Being Sane in Insane Places. Science, 179(4070), 250-258.

7. Selye, H. (1978). The Stress of Life. New York, NY: McGraw-Hill Education.

8. Sternberg, R. J., Sternberg, K., & Mio, J. (2018). Cognitive Psychology (7th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

9. Sullivan, H. S. (1953). The Interpersonal Theory of Psychiatry. New York, NY: W. W. Norton & Company.

10. Tan, C. H., & Rouse, S. (2015). The Wiley Handbook of Personality Assessment. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es un estado de ánimo eufórico?

¿Qué es un estado de ánimo eufórico? Como psicólogo, es mi deber informar y educar a las personas sobre los diferentes estados de ánimo que pueden experimentar en su día a día. Uno de estos estados de ánimo es el conocido como eufórico. ¿Pero qué significa realmente estar en un estado de ánimo eufórico? Cuando

Leer más »

¿Qué es la meditación Kundalini?

La meditación Kundalini es una práctica profunda y antigua que proviene de las enseñanzas del yoga. Se centra en despertar y activar la energía interna conocida como Kundalini, que se cree que reside en la base de la columna vertebral. A medida que esta energía se eleva a través de los chakras, uno puede experimentar

Leer más »

¿Qué es una intervención?

¿Qué es una intervención? Una intervención es un proceso en el que los amigos, familiares y seres queridos se reúnen para confrontar a alguien con un problema de adicción o comportamiento autodestructivo. El objetivo de una intervención es persuadir y motivar a la persona a buscar ayuda y comenzar su proceso de recuperación. Las intervenciones

Leer más »

Cómo usamos la atención selectiva para filtrar información y enfocarnos

Cómo utilizamos la atención selectiva para filtrar información y enfocarnos La atención selectiva es un proceso cognitivo fundamental que nos permite filtrar y seleccionar la información relevante de nuestro entorno para poder enfocarnos en ello. En otras palabras, es la capacidad que tenemos para elegir a qué estímulos prestamos atención y a cuáles ignoramos. Nuestra

Leer más »

¿Creéis en las mentiras piadosas?

¿Crees en las pequeñas mentiras blancas? Como psicólogo, es mi deber explorar y analizar diferentes aspectos de la vida humana. Uno de los temas que a menudo surge en la terapia y en las conversaciones cotidianas es la existencia y el uso de las llamadas “mentiras piadosas” o “mentiras blancas”. Estas son esas pequeñas falsedades

Leer más »

Superando Iatrophobia, el Miedo a los Médicos

Superar iatrofobia, el miedo a los médicos La iatrofobia, también conocida como miedo a los médicos, es una fobia específica que afecta a muchas personas en todo el mundo. Esta fobia se caracteriza por un temor irracional y extremo hacia los médicos, los hospitales y cualquier situación relacionada con la medicina. Las personas que sufren

Leer más »

Cómo desarrollar una brújula moral sólida

Cómo desarrollar una brújula moral sólida Como psicólogo, entiendo la importancia de cultivar una brújula moral sólida en la vida de cada individuo. La brújula moral es esa guía interna que nos ayuda a distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y nos permite tomar decisiones éticas y responsables en

Leer más »