Centro Serendipia

Siendo ignorado: por qué sucede y cómo lidiar con ello

Si eres alguien que ha experimentado ser “ghosteado”, es posible que estés familiarizado con la sensación de ser dejado en la oscuridad emocional. “Ser ghosteado” se refiere a cuando alguien desaparece repentinamente de tu vida sin ninguna explicación o aviso, dejándote sin respuestas y sintiéndote confundido y lastimado. Muchas personas han experimentado esta desagradable situación en algún momento de sus vidas, ya sea en relaciones románticas, amistades o incluso en el ámbito laboral. Pero, ¿por qué sucede esto y cómo podemos enfrentarlo de manera saludable?

La razón más común detrás de ser ghosteado es el miedo a confrontar o el conflicto. Muchas personas prefieren evitar situaciones incómodas o difíciles en lugar de afrontarlas directamente. Por lo tanto, eligen la opción más fácil y hurtan de la situación desapareciendo por completo. Esto puede ser enormemente dañino para la persona que es ghosteada, ya que se quedan con sentimientos de rechazo, abandono e inseguridad.

Otra razón por la que alguien puede optar por “ghostear” es la falta de interés genuino. En ocasiones, una persona puede mostrarse interesada en ti inicialmente, pero a medida que pasa el tiempo, ese interés desaparece y deciden desaparecer sin una explicación. Esta falta de interés puede deberse a diversas razones, como la falta de conexión emocional, incompatibilidad o el interés en otra persona. Sin embargo, aunque pueda parecer más fácil desaparecer sin dejar rastro, es importante recordar que las acciones tienen consecuencias y que es fundamental ser respetuoso con los sentimientos de los demás.

Entonces, ¿cómo podemos lidiar con ser ghosteados de manera saludable? A continuación, te presento algunas estrategias que pueden ayudarte a superar esta situación:

1. Acepta y procesa tus emociones: Es completamente normal sentirse triste, confundido o enojado cuando eres ghosteado. Permítete sentir estas emociones, pero también trabaja en procesarlas y dejarlas ir para que no te consuman.

2. No te culpes: Recuerda que el comportamiento de la otra persona es reflejo de ellos y no de ti. No te culpabilices ni pienses que hiciste algo mal. Cada persona es responsable de sus acciones y decisiones.

3. Busca apoyo en tus seres queridos: Hablar sobre tus sentimientos con amigos cercanos o familiares puede ser un gran alivio. Ellos te brindarán el apoyo emocional que necesitas en este momento difícil.

4. No busques explicaciones: Aunque sea tentador, tratar de obtener respuestas o buscar contacto con la persona que te ghosteó solo prolongará tu dolor y confusión. Acepta que no siempre podrás obtener una explicación y enfócate en seguir adelante.

5. Concéntrate en ti mismo: Utiliza este tiempo para reflexionar y crecer. No te aferres a la idea de ser ghosteado y en su lugar, enfócate en tus propias metas, bienestar emocional y crecimiento personal.

Recuerda siempre que no tienes el control sobre las acciones de los demás, pero sí tienes el poder de manejar y superar la experiencia de ser ghosteado. Confía en ti mismo, en tus fortalezas y en que mereces relaciones respetuosas y saludables.

Aquí te proporciono una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría que puedes utilizar como referencias adicionales:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Ellis, A., & Dryden, W. (2007). The Practice of Rational Emotive Behavior Therapy (2nd ed.). New York, NY: Springer Publishing Company.

4. Freud, S. (1917). Mourning and Melancholia. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works.

5. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. New York, NY: Guilford Press.

6. Pinker, S. (1997). How the Mind Works. New York, NY: Norton.

7. Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. Boston, MA: Houghton Mifflin.

8. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. Buffalo, NY: Pocket Books.

9. Skinner, B. F. (1953). Science and Human Behavior. New York, NY: Free Press.

10. Yalom, I. D. (1980). Existential Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Recuerda citar y referenciar adecuadamente estas fuentes siguiendo las normas de estilo bibliográfico adecuadas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo aceptar y detener el control de tu ansiedad social

Cómo aceptar y dejar de controlar tu ansiedad social La ansiedad social puede ser una carga pesada de llevar. Te hace sentir como si estuvieras atrapado en un ciclo interminable de preocupaciones y temores mientras te enfrentas a situaciones sociales. Puede ser debilitante, haciéndote evitar eventos y actividades que te gustaría disfrutar. Sin embargo, hay

Leer más »

Conciencia vs Consciente: ¿Cuál es la diferencia?

La Conciencia vs la Consciencia: ¿Cuál es la Diferencia? La conciencia y la consciencia son dos términos que a menudo se utilizan indistintamente, pero en realidad, tienen significados ligeramente diferentes. Como psicólogo, es importante entender estas diferencias y cómo se relacionan con la mente y la experiencia humana. En este artículo, exploraremos ambos conceptos y

Leer más »

¿Por qué tengo antojo de azúcar? 4 posibles causas

¿Por qué tengo antojos de azúcar? 4 posibles causas Como psicólogo, entiendo que los antojos de azúcar pueden ser una lucha constante para muchas personas. Sentir la necesidad de consumir azúcar en exceso puede ser un desafío para nuestra salud mental y física. Es por eso que hoy quiero explorar cuatro posibles causas detrás de

Leer más »

Retiro de Celexa: Síntomas, Cronología y Tratamiento

La retirada de Celexa: síntomas, cronología y tratamiento Como psicólogos, tenemos el deber de informar y educar a nuestros pacientes sobre todos los aspectos relacionados con su salud mental, incluyendo los efectos secundarios y la interrupción de los medicamentos recetados. En este artículo, nos enfocaremos en la retirada de Celexa, un medicamento comúnmente utilizado para

Leer más »

¿Cómo influye el sesgo implícito en el comportamiento?

El título de este artículo, “¿Cómo influye el sesgo implícito en el comportamiento?”, nos adentra en un tema apasionante y relevante en el campo de la psicología. El sesgo implícito se refiere a los prejuicios internos y automáticos que podemos tener hacia determinados grupos de personas, basados en estereotipos y creencias subconscientes. Es importante destacar

Leer más »

Idealización y devaluación en el Trastorno Límite de la Personalidad.

Idealización y devaluación en el Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) El Trastorno de Personalidad Borderline (TPB) es un trastorno mental que afecta principalmente la forma en que una persona se relaciona con los demás y consigo misma. Una de las características distintivas de este trastorno es la tendencia a experimentar intensos cambios en la forma

Leer más »

Formas efectivas para manejar la ansiedad nocturna

Las formas efectivas de gestionar la ansiedad nocturna La ansiedad puede afectar a las personas en diferentes momentos del día, pero muchas veces es durante la noche cuando esta sensación de preocupación y tensión se intensifica. La ansiedad nocturna puede ser especialmente agotadora ya que interfiere con nuestro descanso y nos impide disfrutar de un

Leer más »