Centro Serendipia

Tipos de lenguaje capacitista y qué decir en su lugar

Tipos de Lenguaje Ableista y Qué Decir en su Lugar

Como psicólogo especializado en la salud mental y el bienestar emocional, me preocupa la forma en que el lenguaje ableista puede perpetuar estigmas y perjudicar a las personas con discapacidades. Para fomentar una sociedad más inclusiva y respetuosa, es importante reconocer los diferentes tipos de lenguaje ableista y aprender a utilizar alternativas más empáticas. A continuación, describiré algunos de los tipos más comunes de lenguaje ableista y daré sugerencias sobre qué decir en su lugar.

1. Palabras despectivas o insultantes: Es crucial evitar el uso de palabras o frases ofensivas que se refieran negativamente a la discapacidad. Reemplaza términos como “retardado” o “mongólico” por “persona con discapacidad intelectual” o “personas con síndrome de Down”. Utilizar un lenguaje respetuoso es fundamental para promover la inclusión y el respeto.

2. Terminología paternalista: A menudo, las personas con discapacidades son tratadas de manera infantilizante, lo que puede conllevar a un sentimiento de inferioridad. En lugar de utilizar frases como “pobrecito” o “déjame ayudarte, te lo hago yo”, es preferible hablar con respeto y tratar a las personas con la misma dignidad que cualquier otra.

3. Asociaciones negativas: Evita vincular negativamente la discapacidad con aspectos indeseables. Frases como “sordo como una tapia” o “ceguera moral” perpetúan estereotipos y prejuicios incorrectos. En su lugar, utiliza descripciones directas y sin connotaciones negativas.

4. Utilizar el lenguaje como insulto: El uso del lenguaje ableista como forma de insulto o burla es inaceptable. Términos como “loco” o “autista” para referirse a comportamientos erráticos o inusuales no solo son hirientes, sino que también perpetúan estereotipos negativos. En su lugar, utiliza descripciones neutras y evita utilizar enfermedades mentales o discapacidades como insulto.

5. Minimizar las limitaciones: Evita minimizar o negar las limitaciones que enfrentan las personas con discapacidades. Frases como “todos podemos hacerlo si nos lo proponemos” o “todo está en tu mente” pueden desvalorizar las dificultades reales de las personas con discapacidades. En lugar de eso, muestra empatía y reconoce el desafío que pueden representar ciertas situaciones o tareas.

6. Excesiva importancia en la independencia: Si bien promover la independencia es algo positivo, no todas las personas con discapacidades tienen las mismas capacidades o recursos disponibles. Evita frases como “si te esfuerzas lo suficiente, serás completamente independiente”. En su lugar, valora el esfuerzo y la autonomía que cada persona puede lograr, sin imponer expectativas irreales o desvalorizar las limitaciones.

Recordemos que un lenguaje inclusivo y respetuoso no solo es cuestión de cortesía, sino que también promueve la igualdad y el bienestar emocional de las personas con discapacidades. Al evitar el lenguaje ableista y utilizar palabras y frases más empáticas, podemos contribuir a una sociedad más inclusiva y justa para todos. Como psicólogo, estoy comprometido con fomentar el respeto y la comprensión hacia todas las personas, independientemente de sus capacidades, y los invito a unirse a esta causa.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

2. Dawes, R. M. (1994). House of cards: Psychology and psychotherapy built on myth. Free Press.

3. Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. In The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Hogarth Press.

4. Kandel, E. R. (2006). In search of memory: The emergence of a new science of mind. WW Norton & Company.

5. Nolen-Hoeksema, S. (2013). Abnormal psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.

6. Panksepp, J. (1998). Affective neuroscience: The foundations of human and animal emotions. Oxford University Press.

7. Seligman, M. E. (1991). Learned optimism: How to change your mind and your life. Vintage Books.

8. Sternberg, R. J. (2003). Wisdom, intelligence, and creativity synthesized. Cambridge University Press.

9. Strosahl, K., & Robinson, P. (2008). The mindfulness and acceptance workbook for depression: Using acceptance and commitment therapy to move through depression and create a life worth living. New Harbinger Publications.

10. Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

autolesiones

La autolesión juvenil – Un moda viral, negativa y peligrosa en la adolescencia

La autolesión juvenil – Un moda viral, negativa y peligrosa en la adolescencia Tabla de contenidos Hola, estimados. Este material tiene mucha información interesante acerca de la autolesión juvenil y sus repercusiones. En los últimos tiempos ha habido un aumento potencial de este fenómeno que perjudica a la juventud a nivel mundial. Para los psicólogos,

Leer más »

La Psicología detrás de por qué nos importa la astrología

La Psicología detrás de por qué nos importa la Astrología Como psicólogo, he pasado muchos años estudiando y comprendiendo los intrincados misterios de la mente humana. Uno de los temas que constantemente despierta mi curiosidad es la fascinación que muchas personas tienen por la astrología. Aunque algunos la consideran una simple superstición o un pasatiempo

Leer más »

¿Cuál es el miedo al éxito?

¿Qué es el miedo al éxito? El miedo al éxito es un fenómeno psicológico que se produce cuando una persona experimenta temor o ansiedad a alcanzar o mantener el éxito en diferentes áreas de su vida. Aunque podría parecer extraño, algunas personas sienten miedo o angustia hacia el éxito debido a una variedad de razones

Leer más »

Salario y entrenamiento para psicólogos experimentales

Salario y entrenamiento para los psicólogos experimentales La psicología experimental es una rama fascinante y amplia de la psicología, que se centra en la investigación y la experimentación para comprender mejor los procesos mentales y el comportamiento humano. Los psicólogos experimentales emplean métodos científicos rigurosos para investigar cantidades variables de estímulos y respuestas, y así

Leer más »

¿Qué determina la atracción sexual?

La atracción sexual es un tema fascinante que ha despertado el interés de psicólogos y científicos durante décadas. ¿Qué es lo que determina la atracción sexual entre dos personas? ¿Por qué algunas personas se sienten atraídas por ciertas características físicas, mientras que otras se sienten atraídas por características de personalidad? La respuesta a esta pregunta

Leer más »

La comprensión del miedo de comer frente a otros

Comprender el miedo de comer frente a otros El miedo de comer frente a otros, conocido como cibofobia o fobia social relacionada con la comida, es un trastorno psicológico que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Para muchas personas, la idea de comer delante de otros puede desencadenar una gran

Leer más »

La importancia de la lealtad en tus relaciones

La Importancia de la Lealtad en tus Relaciones Como psicólogo, me gustaría destacar la importancia de la lealtad en nuestras relaciones. La lealtad es un valor fundamental que fortalece y nutre los lazos emocionales que tenemos con los demás. Ya sea en nuestras amistades, en nuestras relaciones románticas o incluso en el seno familiar, la

Leer más »

Spectrofobia: Cómo superar el miedo a los espejos

La espejofobia es un temor poco común pero muy real, que afecta a muchas personas en todo el mundo. Esta fobia, también conocida como espectrofobia, se caracteriza por un miedo irracional y extremo a los espejos. Aquellos que la padecen sienten una profunda ansiedad y angustia al enfrentarse a la imagen reflejada en un espejo.

Leer más »