Centro Serendipia

Tipos de Trastorno Obsesivo-Compulsivo: Subtipos del TOC

Los trastornos obsesivo-compulsivos, también conocidos como TOC, son un conjunto de trastornos mentales caracterizados por pensamientos obsesivos recurrentes y comportamientos compulsivos. Aunque el TOC se presenta en diferentes formas, es importante entender que existen diferentes subtipos de este trastorno.

Uno de los subtipos más comunes de TOC es el trastorno obsesivo-compulsivo de limpieza. Las personas con este subtipo tienen obsesiones relacionadas con la contaminación y el miedo a enfermarse. Como respuesta, desarrollan comportamientos compulsivos de limpieza excesiva, como lavarse las manos repetidamente o limpiar obsesivamente los objetos que los rodean.

Otro subtipo de TOC es el trastorno de comprobación. Las personas con este subtipo experimentan obsesiones sobre la posibilidad de que algo terrible suceda, como que su casa se incendie o que alguien se lastime. Como resultado, realizan comportamientos compulsivos de comprobación repetidos, como revisar repetidamente si las puertas y las ventanas están cerradas o si los electrodomésticos están apagados.

El subtipo de TOC de orden y simetría implica obsesiones relacionadas con la necesidad de tener las cosas en un orden específico o simétrico. Las personas con este subtipo sienten una fuerte incomodidad o ansiedad si las cosas no están en su lugar correcto o no se presentan de manera simétrica. Para aliviar esta angustia, realizan comportamientos compulsivos de orden y organización, como alinear objetos varias veces o contar repetidamente.

El trastorno de rumiación es otro subtipo de TOC en el que las personas tienen pensamientos obsesivos recurrentes y persistentes sobre eventos pasados o problemas personales. Estas rumiaciones mentales les causan un gran malestar y pueden llevar a comportamientos compulsivos de análisis excesivo o repetición de conversaciones pasadas.

Finalmente, el subtipo de TOC de agresión y violencia involucra obsesiones relacionadas con el miedo de lastimarse a sí mismos o a otros. Estas personas experimentan pensamientos intrusivos y violentos, lo que genera una gran ansiedad. En respuesta a estas obsesiones, pueden llevar a cabo comportamientos compulsivos como evitar ciertos lugares o situaciones, o incluso desarrollar rituales de autodefensa.

Es importante destacar que estos subtipos no son mutuamente excluyentes y muchas personas pueden presentar combinaciones de diferentes subtipos. Además, cada persona puede tener una experiencia única de su trastorno obsesivo-compulsivo y estos subtipos solo proporcionan una guía general.

Si crees que puedes estar experimentando algún tipo de trastorno obsesivo-compulsivo, es fundamental buscar ayuda profesional. Un psicólogo o psiquiatra puede realizar un diagnóstico adecuado y diseñar un plan de tratamiento individualizado que se ajuste a tus necesidades específicas. No dudes en buscar apoyo, ya que el TOC es una afección tratable y con el tratamiento adecuado, puedes vivir una vida plena y funcional.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología: un enfoque integral de la psicología anormal (9ª ed.). Cengage Learning.

3. Cacioppo, J. T., & Freberg, L. A. (2019). Neuropsicología y psicología clínica: Principios básicos y aplicaciones clínicas (4ª ed.). Pearson Educación.

4. Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. (2017). Psicología (8ª ed.). Cengage Learning.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principios de neurociencia (5ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

6. Barlow, D. H., & Gorman, J. M. (2004). Ansiedad y sus trastornos: La naturaleza y el tratamiento del estrés y de la ansiedad (2ª ed.). Siglo XXI de España Editores.

7. American Psychiatric Association. (2014). Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

8. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Getz, G. E. (2017). Abnormal Psychology: The Science and Treatment of Psychological Disorders (13th ed.). Wiley.

9. Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). McGraw-Hill Education.

10. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/ Clinical Psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Comprendiendo la tasa de suicidio en los hombres

Entender la tasa de suicidio en los hombres El suicidio es un tema que no podemos dejar de abordar, pues es una realidad que afecta a muchas personas en todo el mundo. Uno de los datos más preocupantes es la alta tasa de suicidio en los hombres. Si bien ambos géneros se ven afectados por

Leer más »

Qué hacer cuando no tienes ganas de hacer nada

¿Qué hacer cuando no tienes ganas de hacer nada? En ciertas ocasiones, todos nos hemos sentido atrapados en un estado de apatía y falta de motivación, en el cual no tenemos ánimo para realizar ninguna actividad. Este estado de ánimo negativo puede ser provocado por diversas razones, como el estrés, la tristeza, la desmotivación o

Leer más »

¿Cuándo es el mejor momento para tomar antidepresivos?

Cuando es el mejor momento para tomar antidepresivos Como psicólogo, una de las preguntas frecuentes que recibo de mis pacientes es: ¿cuándo es el mejor momento para tomar antidepresivos? A menudo, las personas están preocupadas por el tiempo correcto para tomar esta medicación, ya que desean maximizar sus beneficios y minimizar los efectos secundarios. Primero,

Leer más »

Asistiendo a tu primera reunión de los 12 pasos

La decisión de asistir a tu primera reunión de los 12 pasos es valiente y un gran paso hacia la recuperación. Puede ser un momento emocionante y desafiante al mismo tiempo. Como psicólogo, entiendo que esta experiencia puede generar muchas preguntas y dudas, por lo que estoy aquí para brindarte apoyo y orientación durante este

Leer más »

¿Qué es la escucha activa?

La escucha activa es una habilidad fundamental en las interacciones humanas, especialmente en el ámbito de la psicología. Como psicólogo, entiendo la importancia de esta habilidad para establecer relaciones saludables y efectivas con mis pacientes. En este artículo, exploraré qué es la escucha activa y cómo utilizarla de manera efectiva en el contexto psicológico. La

Leer más »

Psicología del color rojo

La psicología del color rojo es un campo fascinante que ha despertado el interés de muchos psicólogos a lo largo de los años. El rojo es un color vibrante, intenso y lleno de energía, y su impacto en nuestra mente y emociones no debe subestimarse. Desde tiempos antiguos, el rojo ha sido asociado con el

Leer más »

Manejando el equilibrio de poder en las relaciones

El manejo del equilibrio de poder en las relaciones La dinámica de poder es un aspecto crucial en todas las relaciones humanas, desde las interacciones más simples hasta las relaciones románticas más complejas. Como psicólogo, entiendo la importancia de gestionar adecuadamente este equilibrio de poder para mantener una relación saludable y equitativa. En primer lugar,

Leer más »