Centro Serendipia

Trastornos alimentarios y amenorrea hipotalámica

Los trastornos alimentarios han sido objeto de estudio e interés durante décadas debido a su impacto en la salud física y mental de quienes los padecen. Sin embargo, hay una condición que a menudo se pasa por alto y que puede tener graves consecuencias para la salud de las mujeres: la amenorrea hipotalámica.

La amenorrea hipotalámica, también conocida como amenorrea funcional, es la falta de menstruación en mujeres en edad reproductiva debido a una disfunción en el eje hipotalámico-hipofisario-gonadal. Aunque hay muchas causas posibles para esta condición, una de las más comunes es la combinación de trastornos alimentarios y ejercicio físico excesivo.

Los trastornos alimentarios, como la anorexia nerviosa o la bulimia, van de la mano con una percepción distorsionada de la propia imagen corporal y una preocupación excesiva por el peso y la apariencia física. Esto lleva a comportamientos extremos en la alimentación, como restricción calórica severa o la compulsión por comer grandes cantidades de alimentos para luego purgar.

Estos malos hábitos alimentarios, sumados a la práctica excesiva de ejercicio físico, pueden desencadenar una serie de cambios en el funcionamiento del hipotálamo, una parte del cerebro encargada de regular el sistema hormonal. La falta de ingesta calórica adecuada y el exceso de ejercicio pueden poner al cuerpo en un estado de estrés, lo que provoca que el hipotálamo reduzca la producción de hormonas que regulan el ciclo menstrual.

Si bien la falta de menstruación puede parecer un problema menor, la amenorrea hipotalámica tiene consecuencias graves para la salud de las mujeres. Por un lado, es un indicativo de que el cuerpo no está recibiendo suficientes nutrientes para funcionar correctamente. Además, la falta de producción hormonal puede resultar en la disminución de la densidad ósea, aumentando así el riesgo de osteoporosis a largo plazo.

Además, la relación entre los trastornos alimentarios y la amenorrea hipotalámica puede generar un círculo vicioso difícil de romper. Por un lado, la falta de menstruación puede empeorar los síntomas de los trastornos alimentarios, ya que alimenta la obsesión por mantener un peso bajo. Por otro lado, los trastornos alimentarios pueden perpetuar la amenorrea hipotalámica al mantener una ingesta calórica inadecuada y una práctica excesiva de ejercicio físico.

En el tratamiento de la amenorrea hipotalámica, es fundamental abordar tanto los trastornos alimentarios como el ejercicio físico excesivo. Es importante trabajar en mejorar la percepción de la propia imagen corporal y fomentar una relación más saludable con la alimentación y el ejercicio. Esto puede implicar terapia individual o grupal, asesoramiento nutricional y la incorporación de prácticas de autocuidado que no estén enfocadas en la apariencia física.

Es crucial que quienes padecen amenorrea hipotalámica sean conscientes de que esta condición no solo afecta su capacidad reproductiva, sino también su salud general a largo plazo. Buscar ayuda profesional y contar con el apoyo de seres queridos son pasos fundamentales para superar tanto los trastornos alimentarios como la amenorrea hipotalámica.

En conclusión, la relación entre los trastornos alimentarios y la amenorrea hipotalámica es un tema relevante que debe ser abordado en el ámbito de la psicología. Es importante sensibilizar a la sociedad sobre este tema y trabajar en la prevención y tratamiento de estos trastornos para evitar consecuencias negativas para la salud de las mujeres.

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

– McLeod, S. (2015). Psychology perspectives: The psychoanalytic perspective. Retrieved from www.simplypsychology.org/psychoanalysis.html

– Payne, H. (2017). The handbook of counseling. New York, NY: Routledge.

– Vasta, R., Haith, M. M., & Miller, S. A. (2014). Child psychology: The modern science (3rd ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

– American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

– Myers, D. G., & DeWall, C. N. (2015). Psychology (11th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2016). Abnormal psychology: The science and treatment of psychological disorders (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

– Comer, R. J. (2015). Abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Essentials of abnormal psychology (7th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

11 Señales de que podrías ser un sobresaliente

11 signos que podrían indicar que eres un sobrealcanzador Como psicólogo, entiendo que el sobrealcanzar puede ser una característica común en muchas personas. Ser un sobrealcanzador puede ser admirable en algunos aspectos, ya que muestra una dedicación y compromiso notable para alcanzar el éxito. Sin embargo, también puede tener consecuencias negativas para la salud mental

Leer más »

Amigos con beneficios: Cómo se ve y cómo hacerlo funcionar

Los “amigos con beneficios”: cómo reconocerlos y hacer que funcione En la actualidad, es cada vez más común encontrar personas que participan en relaciones llamadas “amigos con beneficios”. Esta es una situación en la que dos personas optan por tener relaciones sexuales sin lazos emocionales o compromisos románticos. Sin embargo, es importante entender que esta

Leer más »

La memoria icónica y las estímulos visuales: una mirada en profundidad.

El papel de la memoria icónica en el procesamiento de estímulos visuales Como psicólogo, estoy constantemente fascinado por la forma en que nuestro cerebro procesa la información visual. Uno de los aspectos fundamentales de este proceso es la memoria icónica, que juega un papel crucial en nuestra capacidad para retener brevemente los estímulos visuales. La

Leer más »

¿Qué hace un consejero de abuso de sustancias?

Como psicólogo, es importante abordar el tema de la adicción a sustancias y el papel fundamental que desempeña un consejero en este ámbito. Una pregunta común que escuchamos es: ¿Qué hace exactamente un consejero de abuso de sustancias? En este artículo, analizaré detenidamente esta profesión y explicaré las tareas y responsabilidades de un consejero en

Leer más »

Diagnóstico provisional vs. diagnóstico diferencial

La diagnosis provisional y la diagnosis diferencial son dos conceptos fundamentales en el campo de la psicología clínica. Si bien ambos términos están relacionados con la identificación y clasificación de trastornos mentales, existen diferencias importantes entre ellos que es importante comprender para un correcto abordaje terapéutico. La diagnosis provisional hace referencia a una evaluación preliminar

Leer más »

Cómo decir que no a las personas

Decir “No” a las personas: Cómo establecer límites saludables Como psicólogo, uno de los temas más recurrentes en mis consultas es la dificultad que muchas personas experimentan al decir “no” a los demás. A menudo, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos obligados a complacer a los demás, evitando así el conflicto o

Leer más »

Desplazamiento en Psicología: una perspectiva reveladora

El desplazamiento en psicología: comprender y manejar nuestras emociones El desplazamiento es un concepto importante en la psicología que nos ayuda a entender cómo canalizamos nuestras emociones y pensamientos de una manera indirecta y a menudo inconsciente. Esta teoría, desarrollada por Sigmund Freud, nos permite explorar los mecanismos de defensa que utilizamos para lidiar con

Leer más »

¿Qué es el juego de culpas?

¿Qué es el juego de echar la culpa? El juego de echar la culpa es una estrategia que muchas personas utilizan para evitar hacerse responsables de sus acciones y emociones. Es una forma común de escape y protección de la propia autoestima. Este juego implica culpar a otros por las situaciones negativas que ocurren en

Leer más »