Centro Serendipia

Trauma y TEPT post-divorcio

Post-Divorce Trauma y Trastorno de Estrés Postraumático: Un análisis desde la perspectiva psicológica

El divorcio es un evento estresante en la vida de cualquier individuo, y a menudo se asocia con un conjunto de emociones y desafíos psicológicos significativos. Cuando una pareja decide poner fin a su matrimonio, una serie de cambios drásticos tienen lugar en la vida de ambos cónyuges. Estos cambios pueden generar una respuesta emocional intensa que a veces puede llevar a un trastorno de estrés postraumático (TEPT) post-divorcio.

El trastorno de estrés postraumático se caracteriza por la presencia de síntomas como intrusiones en forma de recuerdos recurrentes y angustiantes del evento traumático, evitación de estímulos asociados con el trauma, trastornos en el estado de ánimo y en los patrones de sueño, así como una sensación de hipervigilancia constante. Estos síntomas se desarrollan después de una experiencia traumática y persisten durante un período prolongado de tiempo, interrumpiendo la vida diaria del individuo.

Cuando se aplica al contexto del divorcio, el trastorno de estrés postraumático puede manifestarse de varias maneras. El evento de divorcio en sí mismo puede ser experimentado como un evento traumático, especialmente si hay aspectos de violencia física o emocional involucrados. Aquellos que han experimentado un divorcio conflictivo también pueden desarrollar síntomas de TEPT, ya que la situación puede desencadenar recuerdos traumáticos y una constante sensación de peligro.

Además del evento en sí, los cambios y adaptaciones requeridos después del divorcio pueden desencadenar respuestas de estrés y traumas adicionales. La pérdida de una relación íntima y la disolución de una familia pueden generar sentimientos de tristeza, soledad y desesperación. Estas emociones pueden agravarse aún más si hay conflictos prolongados, batallas legales o dificultades económicas resultantes del divorcio.

Es importante destacar que no todas las personas que pasan por un divorcio experimentan TEPT. Sin embargo, aquellos que ya han experimentado traumas anteriores o tienen una predisposición a desarrollar trastornos de ansiedad pueden ser más propensos a desarrollar síntomas de TEPT post-divorcio. Además, la calidad de las redes de apoyo social y el acceso a recursos emocionales y psicológicos adecuados también pueden influir en el desarrollo y la gravedad de los síntomas.

Para superar el trastorno de estrés postraumático post-divorcio, es fundamental buscar apoyo profesional. Los psicólogos y terapeutas especializados en trauma pueden proporcionar herramientas efectivas para lidiar con la experiencia traumática y ayudar a reconstruir una vida satisfactoria después del divorcio. Las terapias cognitivo-conductuales, la terapia de exposición y la gestión del estrés son enfoques comunes utilizados en el tratamiento del TEPT.

También es importante que aquellos que atraviesan un divorcio se cuiden física y emocionalmente. Mantener hábitos saludables, como una dieta equilibrada, ejercicio regular y suficiente descanso, puede ayudar a reducir los niveles de estrés y promover la curación emocional. Además, buscar actividades gratificantes y conectarse con actividades y personas que brinden apoyo pueden ser beneficiosos para la recuperación.

En resumen, el divorcio puede ser un evento traumático que desencadena síntomas de trastorno de estrés postraumático en algunas personas. La experiencia de un divorcio puede generar cambios emocionales y situacionales significativos que desencadenan respuestas traumáticas y dificultan la adaptación a la nueva realidad. Sin embargo, buscando el apoyo adecuado y adoptando medidas de cuidado personal, es posible superar el trastorno de estrés postraumático post-divorcio y reconstruir una vida plena y satisfactoria.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.

2. Kandel, E., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (Eds.). (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.

3. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2014). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning.

4. Comer, R. J. (2013). Abnormal Psychology. Macmillan Higher Education.

5. Corey, G. (2016). Theory and Practice of Counseling and Psychotherapy. Cengage Learning.

6. Cramer, D., & Howitt, D. (Eds.). (2016). The Sage Handbook of Applied Social Psychology. SAGE Publications.

7. Freud, S. (1900). The Interpretation of Dreams. Basic Books.

8. Freud, S. (1917). Introductory Lectures on Psychoanalysis. W. W. Norton & Company.

9. Grohol, J. M. (2017). The Insider’s Guide to Mental Health Resources Online. Simon and Schuster.

10. Myers, D. G. (2010). Psychology. Worth Publishers.

Estas referencias bibliográficas complementarias ofrecen una amplia gama de recursos para aquellos interesados en aprender más sobre psicología y psiquiatría, cubriendo desde los fundamentos teóricos y prácticos hasta recursos en línea. Cabe destacar que esta lista no es exhaustiva y se recomienda consultar otras fuentes para obtener una visión más completa del tema.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La relación entre el litio y el aumento de peso

El Vínculo Entre el Litio y el Aumento de Peso Como psicólogo, es importante que estemos al tanto de los diferentes tratamientos y medicamentos que pueden afectar a nuestros pacientes. Uno de estos medicamentos es el litio, utilizado para tratar trastornos mentales como el trastorno bipolar. Si bien el litio ha demostrado ser efectivo en

Leer más »

Cómo reconocer el comportamiento pasivo-agresivo

Cómo reconocer el comportamiento pasivo-agresivo El comportamiento pasivo-agresivo es una forma de expresión poco directa y sutil de los sentimientos negativos y hostiles hacia los demás. A menudo, las personas que adoptan este tipo de comportamiento evitan confrontaciones directas y optan por expresar sus frustraciones de manera encubierta. Si bien puede parecer una estrategia efectiva

Leer más »

¿Qué es la individuación?

La individuación es un concepto fundamental dentro de la psicología, que se refiere a un proceso de desarrollo y crecimiento personal en el cual una persona se separa de la influencia de los demás y se convierte en una entidad individual y autónoma. Este proceso implica la integración de diferentes aspectos de la personalidad y

Leer más »

Comprendiendo la Habitación en Psicología

La habituación es un concepto fundamental en la psicología que nos ayuda a entender cómo los seres humanos y otros organismos se acostumbran o se adaptan a estímulos repetitivos en su entorno. Se trata de un proceso natural que ocurre a lo largo de toda nuestra vida y que nos permite ajustarnos al medio ambiente

Leer más »

¿Qué es el Trastorno de Aversión Sexual?

¿Qué es el Trastorno de Aversión Sexual? El Trastorno de Aversión Sexual es definido como una condición psicológica en la que una persona experimenta una aversión intensa e incontrolable hacia cualquier forma de actividad sexual. Esta aversión puede manifestarse de diferentes maneras, desde sentir náuseas o malestar físico al pensar o participar en actividades sexuales,

Leer más »

Superando el miedo a los libros o Bibliofobia: Venciendo tus temores

Superando el miedo a los libros o bibliofobia Como psicólogo, es mi deber abordar y ayudar a superar diferentes fobias que afectan a las personas en su vida diaria. Una fobia que a menudo pasa desapercibida pero que puede dificultar significativamente el desarrollo personal y profesional es la bibliofobia, o el miedo a los libros.

Leer más »

Problemas de ira: Realiza el Test

¿Te has preguntado alguna vez por qué te enojas fácilmente o por cualquier cosa? ¿Sientes que tu ira está fuera de control y te hace daño a ti mismo y a los demás? Si es así, es posible que estés lidiando con problemas de ira. En este artículo, exploraremos los problemas de ira y te

Leer más »

Formación, habilidades y salario del Consejero de Salud Mental

Como psicólogo, es fundamental abordar una variedad de aspectos cuando se trata de la capacitación, habilidades y salario de los consejeros de salud mental. Estos profesionales desempeñan un papel vital en el cuidado y la mejora de la salud mental de las personas, y es importante comprender qué se requiere para convertirse en uno de

Leer más »