Centro Serendipia

Una visión general de la teoría de ampliación y construcción

Una Visión General de la Teoría de Ampliación y Construcción

La Teoría de Ampliación y Construcción es un concepto fundamental en la psicología positiva que ha cambiado la forma en que comprendemos las emociones y su impacto en nuestras vidas. Desarrollado por la psicóloga Barbara Fredrickson, esta teoría ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las emociones positivas pueden influir en nuestra salud mental y bienestar general.

En su esencia, la Teoría de Ampliación y Construcción sostiene que las emociones positivas son más que simplemente sentirnos bien en el momento presente. Estas emociones tienen la capacidad de ampliar nuestra perspectiva y expandir nuestras posibilidades cognitivas, emocionales y sociales. A medida que experimentamos emociones positivas, nuestras mentes se abren y se vuelven más receptivas a nuevas ideas, conexiones y experiencias.

La teoría también argumenta que las emociones positivas tienen un efecto acumulativo en nuestras vidas. Fredrickson sugiere que cuando experimentamos emociones positivas de manera constante, construimos recursos internos que nos ayudan a afrontar mejor el estrés, superar obstáculos y mejorar nuestro bienestar a largo plazo. Estos recursos internos incluyen una mayor resiliencia, una mayor capacidad de adaptación y una mayor satisfacción con la vida.

En contraste, las emociones negativas tienen un efecto más estrecho y restrictivo en nuestra cognición y comportamiento. Cuando nos sentimos ansiosos, enojados o tristes, nuestras mentes se enfocan en buscar soluciones inmediatas a los problemas y en protegernos de posibles amenazas. Esta respuesta de “lucha o huida” limita nuestra capacidad de pensar de manera más amplia y creativa, lo que puede dificultar la resolución de problemas y encontrar nuevas soluciones.

La investigación ha respaldado la Teoría de Ampliación y Construcción, demostrando una serie de beneficios asociados con las emociones positivas. Por ejemplo, se ha encontrado que las personas que experimentan emociones positivas con regularidad tienen una mejor salud física y una mayor esperanza de vida. También se ha demostrado que las emociones positivas promueven una mayor satisfacción con las relaciones interpersonales y fomentan un mayor sentido de propósito y significado en la vida.

Entender y aplicar la Teoría de Ampliación y Construcción en nuestras vidas puede ser una herramienta poderosa para mejorar nuestro bienestar. Esto implica cultivar y nutrir emociones positivas en nuestras vidas diarias, ya sea a través de prácticas como la gratitud, la amabilidad o el ejercicio físico. También implica reconocer y trabajar con nuestras emociones negativas, aprendiendo a manejarlas de manera saludable y buscando actividades que puedan ayudarnos a experimentar emociones positivas.

Como psicólogos, podemos utilizar esta teoría para ayudar a nuestros clientes a desarrollar estrategias para mejorar su bienestar y enfrentar los desafíos de la vida de manera más eficaz. Al fomentar la ampliación de las emociones positivas y la construcción de recursos internos, podemos ayudar a las personas a ver nuevas perspectivas, encontrar soluciones creativas y superar obstáculos en su camino hacia una vida más plena y significativa.

En resumen, la Teoría de Ampliación y Construcción nos enseña que las emociones positivas son mucho más que momentos fugaces de felicidad. Estas emociones tienen el poder de expandir nuestras mentes y ayudarnos a construir una vida mejor. A través de la práctica y la comprensión de esta teoría, podemos aprovechar el poder de las emociones positivas para mejorar nuestra salud mental y bienestar general.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2015). Neuroscience: Exploring the Brain (4th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

4. Comer, R. J. (2016). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

5. Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. (2014). Discovering Psychology (6th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

6. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davidson, G. E., & Neale, J. M. (2016). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: Wiley.

7. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Lutz, C. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2017). Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry (11th ed.). Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.

9. Schacter, D. L., Gilbert, D. L., Wegner, D. M., & Nock, M. K. (2014). Psychology (3rd ed.). New York, NY: Worth Publishers.

10. Sternberg, R. J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive Psychology (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Entendiendo los desencadenantes del Trastorno de Personalidad Límite

Entender los desencadenantes del trastorno de personalidad borderline El trastorno de personalidad borderline (TPB) es una condición mental compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de este trastorno experimentan una gama de síntomas que pueden ser desencadenados por diferentes factores. En este artículo, nos adentraremos en la comprensión

Leer más »

“No sé qué hacer con mi vida”: Cómo navegar este sentimiento

“No sé qué hacer con mi vida”: cómo navegar este sentimiento Es perfectamente normal sentir incertidumbre acerca de nuestro propósito y dirección en la vida. Muchas personas experimentan momentos en los que se sienten perdidas y confundidas, sin saber qué camino tomar. Esta sensación puede ser frustrante y abrumadora, pero hay formas de navegarla y

Leer más »

Diferencias entre el Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia

El Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia: ¿Cuáles son las diferencias? Como psicólogo, es fundamental comprender las diversas enfermedades mentales que pueden afectar a nuestros pacientes. Dos condiciones que a menudo generan confusión son el Trastorno Esquizoafectivo y la Esquizofrenia. Si bien comparten algunas semejanzas, también presentan importantes diferencias que es importante destacar. El Trastorno Esquizoafectivo

Leer más »

Cómo Liderar: 6 Estilos y Marcos de Liderazgo

El liderazgo es una habilidad esencial en cualquier ámbito de la vida. Ya sea en el trabajo, en los deportes o en la familia, contar con habilidades de liderazgo efectivas puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Sin embargo, liderar no es una tarea fácil. Requiere de conocimientos, habilidades y un entendimiento

Leer más »

ADHD en mujeres: Signos y síntomas

ADHD en mujeres: señales y síntomas El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición que generalmente se asocia con los hombres, sin embargo, también afecta a las mujeres, aunque de manera diferente. A menudo, las mujeres con TDAH pasan desapercibidas y sus síntomas pueden confundirse con otros trastornos o simplemente ignorarse.

Leer más »

Purificación como comportamiento de trastorno alimentario

Como psicólogo, es fundamental abordar cuidadosamente los diversos trastornos alimentarios que afectan a muchas personas en la sociedad actual. Uno de estos trastornos, conocido como purging, es especialmente preocupante debido a sus graves implicancias para la salud física y mental de quienes lo padecen. El purging se clasifica como un comportamiento relacionado con los trastornos

Leer más »

Cómo el sesgo de representatividad afecta las decisiones y los prejuicios

Cómo la Heurística de Representatividad afecta las decisiones y los sesgos. En la amplia gama de procesos mentales que nos permiten tomar decisiones, la heurística de representatividad juega un papel fundamental. Esta heurística se basa en la tendencia humana a clasificar objetos o eventos en categorías mentales basándonos en cuánto se parecen a la representación

Leer más »