Centro Serendipia

Cómo diferenciar el TDAH y el trastorno bipolar

Cómo diferenciar el TDAH y el Trastorno Bipolar: guía para entender estas condiciones psicológicas

Como psicólogo, uno de los desafíos más frecuentes que me encuentro en mi práctica clínica es la distinción entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno bipolar. Estas dos condiciones pueden tener síntomas superpuestos, lo que dificulta un diagnóstico preciso. Sin embargo, es crucial diferenciar entre ambas para brindar el tratamiento adecuado a cada paciente. En este artículo, abordaremos las características distintivas de cada trastorno y cómo distinguirlos.

El TDAH es un trastorno neuropsiquiátrico caracterizado por dificultades persistentes en la atención, la hiperactividad y la impulsividad. Las personas con TDAH a menudo tienen dificultades para mantener la concentración, terminar tareas y pueden ser impulsivas en sus acciones y decisiones. Por otro lado, el trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por oscilaciones extremas entre episodios de depresión y manía. Durante un episodio maníaco, los individuos pueden experimentar un estado de euforia, energía excesiva, hablar rápidamente y tomar decisiones impulsivas.

A pesar de que los síntomas de ambas condiciones pueden parecerse, hay diferencias clave que nos ayudan a distinguirlas. En primer lugar, los síntomas del TDAH suelen estar presentes desde la infancia, mientras que los síntomas del trastorno bipolar pueden manifestarse en la adolescencia o incluso en la edad adulta. Además, el TDAH afecta principalmente a la atención y la hiperactividad, mientras que el trastorno bipolar está asociado con cambios extremos en el estado de ánimo.

Otra diferencia importante es la duración de los síntomas. En el caso del TDAH, los síntomas deben haber estado presentes durante al menos seis meses para que se cumpla el criterio diagnóstico. En cambio, el trastorno bipolar se caracteriza por episodios maníacos que generalmente duran al menos una semana y episodios depresivos que pueden extenderse durante varias semanas o incluso meses.

Asimismo, es relevante tener en cuenta que el TDAH se considera un trastorno crónico que afecta la vida cotidiana de la persona. En contraste, el trastorno bipolar cuenta con episodios que pueden ser cíclicos y recurrentes, alternando entre fases de manía y depresión. Esta distinción es fundamental para comprender la naturaleza y la gravedad de cada condición.

Otra herramienta útil para diferenciar entre el TDAH y el trastorno bipolar es evaluar la función ejecutiva de la persona. La función ejecutiva se refiere a habilidades cognitivas superiores que nos permiten planificar, organizar, regular nuestras emociones y tomar decisiones adecuadas. En el caso del TDAH, las dificultades en la función ejecutiva tienden a ser más pronunciadas, mientras que en el trastorno bipolar, están más relacionadas con los cambios en el estado de ánimo.

En conclusión, el TDAH y el trastorno bipolar son dos condiciones que pueden presentar síntomas superpuestos, pero que tienen diferencias clave. Es fundamental obtener una evaluación clínica precisa y multidimensional para un diagnóstico adecuado. Si usted o alguien que conoce presenta dificultades en la atención, hiperactividad, cambios extremos en el estado de ánimo o problemas en la función ejecutiva, es importante buscar ayuda profesional para poder brindar el tratamiento apropiado y mejorar la calidad de vida. Recuerde que cada persona es única y lo más importante es buscar el bienestar y la salud mental.

Aquí tienes una bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy for Depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

4. Bowlby, J. (1982). Attachment and Loss: Vol. 1. Attachment (2nd ed.). New York, NY: Basic Books.

5. Freud, S. (2014). The Interpretation of Dreams. New York, NY: SterliCo Press.

6. Kandel, E. R. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

7. Linehan, M. M. (2015). DBT Skills Training Manual (2nd ed.). New York, NY: The Guilford Press.

8. Rogers, C. R. (1961). On Becoming a Person: A Therapist’s View of Psychotherapy. Boston, MA: Houghton Mifflin.

9. Seligman, M. E. P. (1998). Learned Optimism: How to Change Your Mind and Your Life. New York, NY: Vintage.

10. Yalom, I. D. (2002). The Gift of Therapy: An Open Letter to a New Generation of Therapists and Their Patients. New York, NY: Harper Perennial.

Estos títulos abarcan una variedad de enfoques, teorías y metodologías utilizadas en el campo de la psicología y la psiquiatría, y pueden ser útiles para ampliar el conocimiento en estas áreas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Tener una carrera con Trastorno de Personalidad Limítrofe

Tener una carrera con Trastorno Límite de la Personalidad Como psicólogo, es importante abordar el tema de tener una carrera profesional con el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP). El TLP es un trastorno mental que afecta la forma en que una persona piensa, se siente y se comporta. Aquellos que sufren de TLP pueden

Leer más »

¿Cuánto tiempo permanece el Ritalin en tu sistema?

Cómo afecta la duración del Ritalin en su sistema según la psicología El Ritalin, también conocido como metilfenidato, es un medicamento ampliamente utilizado para tratar el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Sin embargo, muchos pacientes y sus familias se preguntan cuánto tiempo permanece en el sistema y cómo esto puede afectar el

Leer más »

¿Qué tan importantes son nuestras necesidades sexuales?

La sexualidad es una parte integral de nuestra condición humana, y nuestras necesidades sexuales son fundamentales para nuestro bienestar emocional y físico. Sin embargo, en ocasiones, la importancia de estas necesidades se subestima o se pasa por alto en el ámbito psicológico y social. Como psicólogo, es crucial destacar la relevancia de atender y comprender

Leer más »

¿El autismo se hereda en las familias?

¿El autismo es hereditario? El autismo es un trastorno neurodevelopmental que afecta la comunicación, la interacción social y el comportamiento de una persona. Puede manifestarse de diferentes maneras en cada individuo, pero una pregunta frecuente es si este trastorno tiene un componente hereditario. Entender si el autismo corre en las familias es un tema importante,

Leer más »

¿La marihuana es un depresor?

La marihuana es una droga que ha generado gran controversia en el ámbito médico y social. Muchas veces se la asocia únicamente con efectos estimulantes, pero la verdad es que tiene propiedades tanto estimulantes como depresoras. En este artículo, como psicólogo, quiero profundizar en el tema y responder a la pregunta: ¿es la marihuana un

Leer más »

Asociación del trastorno bipolar y la esquizofrenia con el síndrome de CLANG

La Asociación de Clang en el Trastorno Bipolar y la Esquizofrenia. Como psicólogo, me gustaría profundizar en la comprensión de una asociación comúnmente observada entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia: la asociación de clang. Clang es un término que se utiliza en psicología para describir un fenómeno de pensamiento desorganizado que involucra la producción

Leer más »

¿Realmente pueden las personas cambiar?

En mi experiencia como psicólogo, una de las preguntas más comunes que escucho es: ¿puede la gente realmente cambiar? Es una pregunta compleja y significativa que refleja el deseo inherente del ser humano de crecimiento y evolución personal. La respuesta, aunque no es tan simple como un sí o no, es alentadora: sí, las personas

Leer más »

¿Qué es la determinación recíproca?

La Determinación Recíproca: una Mirada desde la Psicología La psicología es una ciencia fascinante que busca entender cómo funcionan los procesos mentales y comportamentales de los seres humanos. En este sentido, uno de los conceptos fundamentales que se encuentra en el centro de la teoría cognitiva social es el de la determinación recíproca. ¿Qué es

Leer más »