Centro Serendipia

El modelo del estrés-vulnerabilidad: ¿Qué es?

El Modelo de Estrés-Vulnerabilidad: una mirada desde la psicología

El estrés es una experiencia común en la vida de todos. Desde problemas laborales hasta conflictos familiares, pasando por situaciones de pérdida o enfermedades, todos estamos sujetos a enfrentar situaciones que generan tensión y malestar en nuestra vida diaria. Sin embargo, la forma en que cada individuo responde al estrés puede variar enormemente de una persona a otra. Aquí es donde surge el Modelo de Estrés-Vulnerabilidad, una teoría que intenta explicar por qué algunas personas son más susceptibles a los efectos negativos del estrés que otras.

El Modelo de Estrés-Vulnerabilidad se basa en la idea de que la vulnerabilidad individual y el estrés interactúan entre sí, generando consecuencias en el bienestar psicológico. Esta teoría sugiere que existen factores predisponentes, como características de la personalidad, factores genéticos o antecedentes familiares, que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolla problemas de salud mental en respuesta al estrés.

Imaginemos a dos personas enfrentando una situación estresante similar, como la pérdida de un empleo. Mientras una de ellas puede lidiar con el problema de manera más adaptativa y minimalizar su malestar emocional, la otra puede experimentar altos niveles de ansiedad, depresión y desesperanza. Según el Modelo de Estrés-Vulnerabilidad, aquella persona que presenta una mayor vulnerabilidad psicológica (debido a factores previos) será más propensa a desarrollar problemas de salud mental en situaciones estresantes.

Es importante destacar que el estrés en sí mismo no es el único responsable de los problemas de salud mental. La interacción entre el estrés y la vulnerabilidad individual es clave para comprender cómo se desarrollan y se mantienen los trastornos psicológicos. Este modelo propone que la vulnerabilidad individual influye en la forma en que se percibe y se reacciona ante el estrés, afectando así la respuesta emocional y cognitiva frente a estas situaciones.

Desde una perspectiva terapéutica, el Modelo de Estrés-Vulnerabilidad resulta útil para el diseño de estrategias de intervención. Al identificar los factores de vulnerabilidad de cada individuo, los profesionales de la psicología pueden adaptar las terapias y ofrecer herramientas específicas para fortalecer las habilidades de afrontamiento y minimizar la probabilidad de desarrollar problemas de salud mental en momentos de estrés.

En resumen, el Modelo de Estrés-Vulnerabilidad plantea que no todas las personas responden de la misma manera ante las situaciones estresantes. La vulnerabilidad individual, influenciada por factores genéticos, familiares y de personalidad, juega un papel determinante en la forma en que cada individuo enfrenta y se adapta al estrés. Comprender esta interacción entre el estrés y la vulnerabilidad es fundamental para poder brindar una atención integral y personalizada a aquellos que lo necesitan, mejorando así su bienestar psicológico.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Association.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

3. Gross, R., & McIlveen, R. (2014). Psychology: The Science of Mind and Behaviour (7th ed.). London, UK: Hodder Education.

4. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2018). Abnormal Psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

5. Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. L., Loftus, G. R., & Wagenaar, W. A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

6. Salkovskis, P. M. (2016). Frontiers of Cognitive Therapy. New York, NY: Guilford Press.

7. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

8. Tasman, A., Kay, J., & Lieberman, J. A. (Eds.). (2015). Psychiatry (4th ed.). Chichester, UK: John Wiley & Sons.

9. Weiten, W. (2019). Psychology: Themes and Variations (10th ed.). Stamford, CT: Cengage Learning.

10. Worell, J., & Goodheart, C. D. (Eds). (2016). Handbook of Girls’ and Women’s Psychological Health: Gender and Well-Being Across the Lifespan. Oxford, UK: Oxford University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los mejores programas de certificación de entrenador de vida.

En la búsqueda constante de alcanzar nuestros sueños y metas, a menudo nos enfrentamos a desafíos que pueden hacer que perdamos el rumbo. Es en esos momentos cruciales cuando un coach de vida puede marcar la diferencia en nuestra vida. Los programas de certificación de los mejores coaches de vida se han convertido en una

Leer más »

Flexibilidad Psicológica

La Flexibilidad Psicológica: Un camino hacia el bienestar emocional y mental La flexibilidad psicológica es una cualidad fundamental para el bienestar emocional y mental. Se refiere a la capacidad de adaptarse a las circunstancias de la vida y enfrentar los desafíos con una actitud abierta y receptiva. Un psicólogo entiende la importancia de esta habilidad

Leer más »

7 Razones Comunes por las que las Personas Hacen Bullying

7 Razones Comunes por las que las personas acosan El acoso es un fenómeno alarmante que afecta a numerosas personas en todo el mundo. Aunque es fácil juzgar a los acosadores y condenar sus acciones, es importante entender las razones subyacentes detrás de su comportamiento. Como psicólogo, me gustaría explorar las siete razones más comunes

Leer más »

La diferencia entre una adicción y una compulsión

La Diferencia entre una Adicción y una Compulsión Como psicólogo, mi objetivo principal es ayudar a las personas a comprender y manejar sus problemas emocionales y mentales. Uno de los temas que se presentan con frecuencia en mi consulta son las adicciones y las compulsiones. Estos dos términos a menudo se utilizan indistintamente, pero en

Leer más »

Comprender la Depresión Maníaca

La comprensión de la depresión maníaca La depresión maníaca, también conocida como trastorno bipolar, es una enfermedad mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Como psicólogo, es importante entender la naturaleza de esta condición para poder ofrecer un apoyo y tratamiento adecuados a quienes la padecen. La depresión maníaca se caracteriza

Leer más »

Guía para Admitirse en un Hospital Psiquiátrico

Cómo ingresar a un hospital psiquiátrico: un paso valiente hacia la sanidad mental Como psicólogo, entiendo lo importante que es buscar ayuda cuando nos enfrentamos a desafíos emocionales y mentales. Admitirte voluntariamente en un hospital psiquiátrico puede ser un paso valiente hacia tu sanidad mental. En este artículo, te guiaré sobre cómo puedes hacerlo de

Leer más »

Cómo decir que no a las personas

Decir “No” a las personas: Cómo establecer límites saludables Como psicólogo, uno de los temas más recurrentes en mis consultas es la dificultad que muchas personas experimentan al decir “no” a los demás. A menudo, nos encontramos en situaciones en las que nos sentimos obligados a complacer a los demás, evitando así el conflicto o

Leer más »

¿Qué es la sobre-generalización?

La sobregeneralización es un mecanismo psicológico que nos lleva a inferir y aplicar reglas o conclusiones de forma excesiva, tomando como base una experiencia o muestra limitada. Es un proceso automático en el que tendemos a generalizar nuestros pensamientos, emociones y comportamientos a situaciones que en realidad son distintas. Cuando sobre generalizamos, podemos llegar rápidamente

Leer más »