Centro Serendipia

Factores asociados con el comportamiento de asumir riesgos

Factores Asociados con el Comportamiento de Riesgo

Como psicólogo, es vital comprender y estudiar los diversos factores que están asociados con el comportamiento de riesgo. Este tipo de conducta podría resultar en consecuencias negativas para la salud y bienestar de las personas, por lo que es esencial identificar qué impulsa a alguien a asumir riesgos.

Uno de los factores más importantes es la personalidad. Las personas con una alta propensión al riesgo suelen poseer una personalidad extrovertida y buscan constantemente la emoción y la novedad. Estas personas disfrutan de la adrenalina y encuentran excitación en situaciones desafiantes.

Otro factor relevante es el entorno social. Los estudios han demostrado que las personas tienden a asumir más riesgos cuando están en compañía de individuos que también lo hacen. Esto se debe a la presión social y a la influencia de los pares, ya que las personas buscan adaptarse al grupo y demostrar su valentía.

La cultura en la que alguien crece y se desarrolla también juega un papel importante en el comportamiento de riesgo. Algunas culturas pueden valorar más la audacia y la valentía, mientras que otras pueden tener actitudes más conservadoras. Estas diferencias culturales pueden influir en la forma en que las personas perciben y evalúan los riesgos.

Otro factor a tener en cuenta es la falta de información o conocimiento sobre los riesgos. Las personas que no están completamente informadas sobre los peligros asociados con ciertos comportamientos pueden ser más propensas a asumir riesgos sin ser conscientes de las consecuencias negativas.

Además, las experiencias pasadas también pueden influir en el comportamiento de riesgo. Si alguien ha tenido experiencias positivas en el pasado al asumir riesgos, es más probable que adopte una actitud favorable hacia ellos en el futuro. Del mismo modo, si alguien ha tenido experiencias negativas, es más probable que evite tomar riesgos.

Es importante señalar que cada individuo es único y puede verse influenciado por diferentes factores. Algunas personas pueden tener una alta tolerancia al riesgo debido a su personalidad, mientras que otras pueden ser más cautelosas debido a su crianza y entorno social. La comprensión de estos factores nos permite ayudar a las personas a comprender y gestionar mejor su comportamiento de riesgo.

En conclusión, el comportamiento de riesgo está influenciado por diversos factores como la personalidad, el entorno social, la cultura, el conocimiento y las experiencias pasadas. Como psicólogos, es fundamental entender estos factores para poder ofrecer una intervención adecuada y ayudar a las personas a tomar decisiones más informadas y saludables.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychological Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Comer, R. J. (2014). Abnormal Psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

3. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2013). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

4. Insel, T. R., & Cuthbert, B. N. (2009). Endophenotypes: Bridging genomic complexity and disorder heterogeneity. Biological Psychiatry, 66(11), 988-989.

5. Wong, P. T. (2016). Positive Psychology 2.0: Towards a Balanced Interactive Model of the Good Life. Canadian Psychology, 57(3), 303-312.

6. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

7. Yalom, I. D., & Leszcz, M. (2005). The Theory and Practice of Group Psychotherapy (5th ed.). New York, NY: Basic Books.

8. Linehan, M. M. (2014). DBT Skills Training Handouts and Worksheets (2nd ed.). New York, NY: The Guilford Press.

9. Frith, C. (2007). Making up the Mind: How the Brain Creates Our Mental World. Malden, MA: Blackwell Publishing.

10. Hockenbury, D. H., & Hockenbury, S. E. (2014). Discovering Psychology (6th ed.). Worth Publishers.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Enfoque en los síntomas del TDAH: Disregulación emocional

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica que afecta a niños, adolescentes y adultos. Aunque es conocido principalmente por los síntomas de distracción, hiperactividad e impulsividad, también puede manifestarse a través de una variedad de síntomas emocionales. Uno de los aspectos menos conocidos pero igualmente importantes del TDAH es

Leer más »

Identificando y Superando el Desapego Emocional

Identificar y Superar la Desconexión Emocional La desconexión emocional es un fenómeno común en la sociedad actual, donde las personas parecen estar cada vez más distantes y desconectadas de sus propias emociones y de las de los demás. Esta falta de conexión emocional puede tener un impacto negativo en nuestras vidas y relaciones, impidiendo que

Leer más »

¿Qué es el juego de culpas?

¿Qué es el juego de echar la culpa? El juego de echar la culpa es una estrategia que muchas personas utilizan para evitar hacerse responsables de sus acciones y emociones. Es una forma común de escape y protección de la propia autoestima. Este juego implica culpar a otros por las situaciones negativas que ocurren en

Leer más »

Tipos de variables en la investigación psicológica

TIPOS DE VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA Como psicólogo, es fundamental comprender los diferentes tipos de variables que se utilizan en la investigación psicológica. Estas variables nos permiten medir, manipular y analizar las diversas características de los individuos y sus conductas. A continuación, exploraremos algunos de los tipos de variables más comunes utilizadas en la

Leer más »

Qué le sucede a tu cuerpo cuando tu cerebro está pensando?

Qué ocurre en tu cuerpo cuando tu cerebro está pensando? El cerebro humano es un órgano increíblemente complejo y poderoso. Mientras que a menudo le prestamos más atención a las acciones físicas que realiza nuestro cuerpo, como caminar o hablar, no debemos subestimar el papel fundamental que juega el cerebro en cada aspecto de nuestras

Leer más »

Comprender y superar el miedo a la sangre

Entendiendo y superando el miedo a la sangre Como psicólogo, es común encontrarse con personas que sufren de fobias. Una de las fobias específicas más comunes es la llamada hemofobia, o miedo irracional a la sangre. Este temor puede ser paralizante para quienes lo sufren y afectar significativamente su calidad de vida. Sin embargo, es

Leer más »

Cómo ser más sociable

Cómo ser más sociable La sociabilidad es una habilidad altamente valorada en nuestra sociedad. Ser capaz de interactuar con los demás de manera efectiva y agradable puede abrirnos muchas puertas y hacernos sentir más conectados con el mundo que nos rodea. Para algunas personas, ser social puede parecer fácil y natural, mientras que para otras

Leer más »

El método de experimento de selección aleatoria

El método del experimento de selección aleatoria: una herramienta invaluable en psicología Como psicólogo, uno de los aspectos cruciales de mi trabajo es la investigación. La recopilación de datos precisos y confiables es vital para comprender y abordar adecuadamente los diversos aspectos de la condición humana. Entre las muchas metodologías de investigación disponibles, el método

Leer más »