Centro Serendipia

La Heurística del Afecto y la Toma de Decisiones

El Heurístico de Afecto y la Toma de Decisiones

El proceso de tomar decisiones es una parte esencial de nuestra vida diaria. Desde decisiones simples como elegir qué ropa ponerse por la mañana hasta decisiones más complejas sobre la carrera profesional que queremos seguir o la persona con la que queremos pasar el resto de nuestras vidas, estamos constantemente evaluando y seleccionando diferentes opciones. Pero, ¿cómo tomamos realmente estas decisiones? ¿Qué factores influyen en nuestra toma de decisiones?

Una teoría que ha capturado la atención de los investigadores y profesionales de la psicología es el Heurístico de Afecto. Este término se refiere a nuestra tendencia a basar nuestras decisiones en nuestras emociones y sentimientos en lugar de un análisis lógico y racional.

Cuando nos enfrentamos a decisiones complejas y complicadas, nuestro cerebro a menudo busca simplificar el proceso utilizando atajos mentales, como el heurístico de afecto. En lugar de sopesar todas las opciones y considerar los pros y los contras, tendemos a confiar en nuestras emociones y sentimientos para orientarnos hacia la elección que nos parece más favorable.

Una de las razones por las que esta heurística es tan poderosa es porque nuestras emociones y sentimientos están conectados a nuestra experiencia pasada. Si hemos tenido una experiencia positiva con una determinada situación o elección en el pasado, es más probable que confiemos en nuestras emociones positivas al tomar decisiones similares en el futuro. Del mismo modo, si hemos tenido una experiencia negativa, es más probable que nos alejemos de esa opción, incluso si razonablemente podría ser la mejor opción.

Por ejemplo, supongamos que alguien está buscando un nuevo trabajo y tiene dos ofertas sobre la mesa: una es para un trabajo bien remunerado pero estresante, y la otra es para un trabajo menos remunerado pero que proporciona un mejor equilibrio entre vida laboral y personal. Si la persona ha tenido una experiencia previa en la que ganar mucho dinero le trajo insatisfacción y estrés, es posible que decida basar su elección en sus emociones negativas asociadas a esa experiencia y opte por el trabajo que ofrece un mejor equilibrio.

Esta heurística no solo afecta nuestras decisiones individuales, sino que también tiene implicaciones en nuestra vida social. Por ejemplo, en las elecciones políticas, muchas veces confiamos en nuestras emociones y sentimientos hacia ciertos candidatos o partidos políticos en lugar de analizar a fondo sus propuestas y políticas. Nuestras emociones pueden influir en la forma en que evaluamos la información y nos llevan a tomar decisiones basadas en lealtades emocionales más que en evidencia racional.

Entonces, ¿cómo podemos usar este conocimiento para tomar mejores decisiones? La clave está en ser conscientes de nuestra tendencia a confiar en nuestras emociones y evaluarlas críticamente. Si bien nuestras emociones pueden ser indicativas de nuestras preferencias y experiencias pasadas, también pueden ser engañosas y sesgadas. Es importante sopesar los hechos y considerar diferentes perspectivas antes de llegar a una conclusión.

En resumen, el heurístico de afecto es un mecanismo cognitivo que influye en nuestra toma de decisiones diarias. Confiamos en nuestras emociones y sentimientos para seleccionar las opciones que nos parecen más favorables, basados en experiencias pasadas. Si bien esta heurística puede ser útil en muchas situaciones, también puede ser engañosa. Es importante ser conscientes de este sesgo y equilibrar nuestras emociones con una evaluación racional y reflexiva. Al hacerlo, podemos tomar decisiones más informadas y estar más satisfechos con los resultados.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. New York, NY: W. W. Norton & Company.

3. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York, NY: International Universities Press.

4. Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

5. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

6. Aronson, E., Wilson, T. D., & Akert, R. M. (2019). Social psychology (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

7. Nevid, J. S., Rathus, S. A., & Greene, B. (2018). Abnormal psychology in a changing world (10th ed.). Boston, MA: Pearson.

8. Kring, A. M., Johnson, S. L., Davison, G. C., & Neale, J. M. (2019). Abnormal psychology (13th ed.). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

9. Comer, R. J. (2020). Fundamentals of abnormal psychology (9th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

10. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Boston, MA: Cengage Learning.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué son las ilusiones somáticas?

Las alucinaciones somáticas son una experiencia psicológica en la que una persona interpreta de manera errónea sensaciones corporales normales como algo extraño, amenazante o peligroso. Este fenómeno se conoce como delirio somático y es una característica común en diferentes trastornos mentales, como la esquizofrenia, el trastorno delirante y el trastorno de somatización. Cuando una persona

Leer más »

Comprendiendo la sensibilidad al rechazo y cómo puede afectarte

Entendiendo la Sensibilidad al Rechazo y Cómo Puede Afectarte La sensibilidad al rechazo es un fenómeno psicológico que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. Se refiere a la tendencia de algunas personas a reaccionar intensamente y de forma negativa ante el miedo o anticipación de ser rechazadas o abandonadas por

Leer más »

Constructivismo en Psicología y Psicoterapia

El constructivismo en la psicología y la psicoterapia es una corriente teórica que se enfoca en la construcción activa del conocimiento y la realidad por parte del individuo. Esta perspectiva considera que cada persona tiene su propia manera de percibir, interpretar y dar sentido al mundo que le rodea, influenciada por sus experiencias pasadas, creencias

Leer más »

El efecto de la desinformación y los falsos recuerdos

El Efecto de Desinformación y los Falsos Recuerdos Como psicólogo, es crucial entender cómo funciona el cerebro humano y cómo la información errónea puede influir en nuestros recuerdos. Uno de los fenómenos más interesantes y estudiados en este campo es el Efecto de Desinformación y los Falsos Recuerdos. El Efecto de Desinformación se refiere a

Leer más »

¿Qué significa el término andrógino?

El término andrógino se refiere a una cualidad que combina características tradicionalmente asociadas con ambos géneros: masculino y femenino. A menudo, las personas andróginas pueden ser difíciles de categorizar o etiquetar en función de su género, ya que su apariencia, comportamiento y estilo pueden desafiar las convenciones sociales y las expectativas de género. La androginia

Leer más »

Probamos más de 100 servicios y aplicaciones de terapia, y recomendamos estas 8 para terapia CBT en línea.

Durante el último año, la demanda de terapia en línea ha aumentado significativamente. La pandemia de COVID-19 ha cambiado nuestra forma de vida y ha impulsado a muchas personas a buscar apoyo emocional y mental de forma virtual. Afortunadamente, la tecnología ha avanzado lo suficiente como para brindar herramientas y servicios terapéuticos en línea, incluida

Leer más »

Qué esperar de una desintoxicación de marihuana

¿Qué esperar de una desintoxicación de marihuana? La marihuana es una droga de origen natural que se ha utilizado durante siglos con diferentes propósitos. Sin embargo, en los últimos tiempos, su consumo recreativo ha aumentado considerablemente en muchas partes del mundo. A pesar de su uso generalizado y su legalización en varios lugares, es importante

Leer más »

¿Qué es la amaxofobia?

La amaxofobia es un trastorno emocional que se caracteriza por un intenso miedo o ansiedad desproporcionada ante la idea de conducir un vehículo o estar en él como pasajero. También se le conoce como miedo a manejar o fobia a la conducción. Este miedo puede presentarse en diferentes contextos, como autovías, puentes, túneles, conducción nocturna,

Leer más »