Centro Serendipia

¿Qué es la terapia sistémica?

La terapia sistémica es un enfoque de tratamiento psicológico que se centra en el sistema de relaciones en el que una persona está insertada. En lugar de enfocarse solo en el individuo y sus problemas, la terapia sistémica considera a la persona como parte de un sistema más amplio, que puede incluir a la familia, la pareja, el trabajo, la comunidad, entre otros.

El objetivo de la terapia sistémica es mejorar las relaciones y la comunicación dentro de este sistema, ya que se cree que los problemas de una persona están influenciados por el contexto en el que vive. Por lo tanto, para resolver los problemas individuales, es necesario abordar y cambiar los patrones de interacción en el sistema.

A diferencia de otros enfoques terapéuticos que se centran en la introspección individual, la terapia sistémica se basa en la idea de que las personas están intrínsecamente conectadas y que sus problemas son el reflejo de las dinámicas interpersonales. Por lo tanto, el terapeuta sistémico trabaja con la persona y su sistema para identificar y cambiar los patrones de interacción que están contribuyendo al malestar.

Una de las principales técnicas utilizadas en la terapia sistémica es el cuestionamiento circular, que consiste en hacer preguntas sobre las interacciones entre los miembros del sistema. A través de este cuestionamiento, el terapeuta ayuda a las personas a identificar y cuestionar sus supuestos y creencias, y a encontrar nuevas formas de relacionarse entre sí.

Otra técnica común es el genograma, que es una representación gráfica de las relaciones familiares y las influencias intergeneracionales. El terapeuta utiliza el genograma para visualizar las dinámicas familiares y comprender cómo han influido en los problemas actuales de la persona. Esto proporciona una visión más amplia de los patrones de interacción y ayuda a identificar puntos de intervención.

La terapia sistémica también puede incluir ejercicios de role-playing, donde los miembros del sistema interactúan y practican nuevas formas de comunicación y resolución de conflictos. Estos ejercicios permiten experimentar y ensayar nuevas formas de relacionarse, lo que puede generar cambios positivos en la dinámica familiar o de pareja.

En resumen, la terapia sistémica es un enfoque terapéutico que busca mejorar las relaciones y la comunicación dentro de un sistema. Considera que los problemas individuales están influenciados por el contexto en el que vive la persona y trabaja para identificar y cambiar los patrones de interacción que están contribuyendo al malestar. A través de técnicas como el cuestionamiento circular, el genograma y el role-playing, se busca promover un cambio positivo en las dinámicas interpersonales y ayudar a las personas a vivir de manera más saludable y equilibrada.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association.

2. Freud, S. (1916). Introductory lectures on psycho-analysis. Norton.

3. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. Free Press.

4. Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. Penguin.

5. Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of psychotherapy. Houghton Mifflin Harcourt.

6. Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

7. Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Attachment (Vol. 1). Basic Books.

8. Kandel, E. R. (1998). A new intellectual framework for psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

9. Greenberger, D., & Padesky, C. A. (1995). Mind over mood: A cognitive therapy treatment manual for clients. Guilford Press.

10. Grossman, M., & Salas, E. (2011). The Oxford handbook of organizational climate and culture. Oxford University Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Un Resumen de las Diferentes Partes de una Neurona

Una Visión General de las Diferentes Partes de una Neurona Una de las células más importantes en el sistema nervioso es la neurona, la cual es fundamental para el procesamiento y transmisión de la información en el cerebro. Las neuronas están compuestas por diversas partes que cumplen funciones específicas y en conjunto permiten su correcto

Leer más »

¿Es normal perder los sentimientos en una relación?

Es normal perder los sentimientos en una relación? Como psicólogo, una de las preguntas recurrentes que escucho con frecuencia es si es normal perder los sentimientos en una relación. Es comprensible que las personas se preocupen cuando experimentan un cambio en sus emociones hacia su pareja, ya que esto puede generar dudas e inseguridades sobre

Leer más »

Las mejores aplicaciones de gestión del tiempo

La importancia de una buena gestión del tiempo no puede ser subestimada en el mundo agitado en el que vivimos hoy en día. Con tantas responsabilidades y tareas que completar, es esencial tener las herramientas adecuadas para ayudarnos a organizar nuestras actividades diarias. Afortunadamente, con el avance de la tecnología, tenemos a nuestra disposición una

Leer más »

Cómo se utiliza la investigación aplicada en Psicología

La investigación aplicada en psicología tiene un papel fundamental en el avance y desarrollo de esta disciplina científica. A través de su aplicación, los psicólogos pueden obtener un mayor entendimiento de los procesos mentales y emocionales de los individuos, así como diseñar intervenciones y tratamientos efectivos para mejorar la calidad de vida de las personas.

Leer más »

Causas y tratamiento de los trastornos mentales orgánicos

Trastornos Mentales Orgánicos: Causas y Tratamiento Como psicólogo, me complace abordar un tema tan relevante como los trastornos mentales orgánicos y proporcionar una visión clara sobre sus causas y posibles tratamientos. Estos trastornos, también conocidos como demencias, pueden afectar a personas de todas las edades y tener un impacto significativo en su calidad de vida.

Leer más »

Cómo y por qué deberías dejar de quejarte

Cada día, muchas personas se quejan y se lamentan. Pareciera que nos hemos acostumbrado a vivir en un estado constante de insatisfacción. Pero, ¿realmente nos hace bien quejarnos? Como psicólogo, me gustaría explorar cómo y por qué deberíamos dejar de quejarnos. La queja es una forma de expresión humana que nos permite desahogarnos y comunicar

Leer más »

Motivación extrínseca vs. intrínseca: ¿Cuál es la diferencia?

La motivación es un factor fundamental en la vida de todas las personas, ya que influye en nuestra forma de actuar y perseguir nuestros objetivos. Sin embargo, no todas las motivaciones son iguales y es importante entender la diferencia entre la motivación extrínseca y la intrínseca. La motivación extrínseca se refiere a las acciones o

Leer más »

Diferencia entre Nerviosismo y Ansiedad: ¿Cuál es la Diferencia?

Como psicólogo, es común encontrarme con personas que confunden los términos “nerviosos” y “ansiosos”. Aunque en el lenguaje cotidiano ambos términos se utilizan indistintamente para describir una sensación de malestar o incertidumbre, en realidad hay una diferencia importante entre ellos. En primer lugar, debemos entender que la ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante

Leer más »