Centro Serendipia

La diferencia entre la glotonería compulsiva y comer en exceso

La Diferencia entre la Compulsión Alimentaria y el Sobrealimentarse

Como psicólogo, es importante comprender y diferenciar entre diferentes trastornos alimentarios para brindar un tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan. Dos de los términos que a menudo se confunden son la compulsión alimentaria y el sobrealimentarse. Aunque pueden parecer similares, existen diferencias significativas entre ellos que es crucial tener en cuenta.

La compulsión alimentaria se caracteriza por episodios recurrentes de ingestas excesivas de comida en un corto periodo de tiempo, acompañados de una sensación de pérdida de control y angustia emocional. Durante estos episodios, la persona se siente obligada a comer y es incapaz de detenerse, incluso cuando ya se siente físicamente saciada. Esto puede generar sentimientos de culpa, vergüenza y malestar emocional después de haber comido en exceso. La compulsión alimentaria suele estar vinculada con otros trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad o el estrés.

Por otro lado, el sobrealimentarse se refiere simplemente a comer en exceso, sin la sensación de pérdida de control o angustia emocional que caracteriza a la compulsión alimentaria. En ocasiones, el sobrealimentarse puede ser una respuesta a ciertos estímulos, como alimentos sabrosos o situaciones sociales relacionadas con la comida. A diferencia de la compulsión alimentaria, el sobrealimentarse no está vinculado con la presencia de otros trastornos psicológicos y puede ser más común en personas que tienen hábitos alimentarios desequilibrados.

Ambas conductas, la compulsión alimentaria y el sobrealimentarse, pueden tener un impacto negativo en la salud física y emocional de una persona. El sobrepeso, la obesidad, el aumento de los niveles de colesterol y la falta de energía son solo algunas de las consecuencias físicas que pueden surgir debido a estos trastornos. A nivel emocional, los sentimientos de culpa, vergüenza e insatisfacción pueden afectar la autoestima y el bienestar general de una persona.

Es importante que aquellos que experimentan cualquiera de estas conductas busquen ayuda profesional, ya que el tratamiento adecuado puede marcar la diferencia en su calidad de vida. Un psicólogo especializado en trastornos alimentarios puede trabajar en conjunto con el paciente para identificar las causas subyacentes y desarrollar estrategias efectivas para controlar y superar estos comportamientos destructivos.

En última instancia, es fundamental comprender que tanto la compulsión alimentaria como el sobrealimentarse son trastornos que merecen una atención adecuada y compasiva. La conciencia pública y la educación sobre estos temas son fundamentales para romper el estigma asociado con los trastornos alimentarios y garantizar que aquellos que los padecen reciban el apoyo y el tratamiento que necesitan.

– Kandel, E.R. (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.
– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Publishing.
– Barlow, D.H., Durand, V.M., & Hofmann, S.G. (2017). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning.
– Comer, R.J. (2014). Abnormal Psychology (9th Edition). Worth Publishers.
– Myers, D.G., & Dewall, C.N. (2017). Psychology (12th Edition). Worth Publishers.
– Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B.L., Loftus, G.R., & Wagenaar, W.A. (2014). Atkinson & Hilgard’s Introduction to Psychology (16th Edition). Cengage Learning.

Es importante mencionar que esta lista de referencias bibliográficas complementarias no es exhaustiva y solo ofrece una selección básica de textos recomendados en los campos de la psicología y la psiquiatría.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los Pequeños Detalles en las Relaciones que más Importan

Los Pequeños Detalles en las Relaciones que Importan Más Como psicólogo, he tenido la oportunidad de observar y estudiar las dinámicas de las relaciones humanas durante muchos años. Y aunque cada relación es única y presenta sus propios desafíos, siempre he notado que son los pequeños detalles los que marcan la diferencia significativa en la

Leer más »

Disculpas sinceras y efectivas

Como psicólogo, entiendo la importancia y el poder de una disculpa sincera y efectiva. El acto de disculparse no solo demuestra humildad y empatía, sino que también promueve la sanación y el crecimiento de las relaciones interpersonales. En nuestro día a día, es inevitable cometer errores o herir a alguien con nuestras palabras o acciones.

Leer más »

Cómo el sesgo de representatividad afecta las decisiones y los prejuicios

Cómo la Heurística de Representatividad afecta las decisiones y los sesgos. En la amplia gama de procesos mentales que nos permiten tomar decisiones, la heurística de representatividad juega un papel fundamental. Esta heurística se basa en la tendencia humana a clasificar objetos o eventos en categorías mentales basándonos en cuánto se parecen a la representación

Leer más »

Suicidio en el Trastorno de Personalidad Limítrofe

La suicidialidad en el Trastorno Límite de la Personalidad El Trastorno Límite de la Personalidad es una enfermedad mental compleja que afecta a cerca del 1-2% de la población. Dentro de las características principales de este trastorno se encuentra la alta prevalencia de comportamientos suicidas y el intento de suicidio. La relación entre el trastorno

Leer más »

¿Qué es la etapa de negociación del duelo?

La etapa de negociación del duelo: ¿qué significa y cómo enfrentarla? El duelo es un proceso emocional que experimentamos después de la pérdida de algo o alguien significativo en nuestras vidas. Es importante destacar que el duelo no solo se experimenta cuando perdemos a alguien por muerte física, sino también cuando nos enfrentamos a otras

Leer más »

Consejos para dejar de amar a alguien

Title: Cómo dejar de amar a alguien Introducción: A lo largo de nuestra vida, es posible que nos encontremos en situaciones en las que amamos a alguien que no corresponde nuestros sentimientos. El amor no siempre es correspondido y en estos casos, puede ser doloroso e incluso difícil de superar. Como psicólogo, entiendo la importancia

Leer más »

Razonamiento Emocional y Trastorno de Pánico

Emotional Reasoning y el Trastorno de Pánico Como psicólogo, me gustaría abordar la relación entre el razonamiento emocional y el Trastorno de Pánico, una condición mental que afecta a muchas personas en todo el mundo. El Trastorno de Pánico se caracteriza por la aparición repentina de ataques de pánico recurrentes, que pueden ser extremadamente angustiantes

Leer más »

Cómo funciona la Teoría del Aprendizaje Social

La Teoría del Aprendizaje Social es un enfoque psicológico que busca comprender cómo las personas adquieren y modifican su comportamiento a través de la observación y la imitación de otras personas. Esta teoría, desarrollada por el psicólogo Albert Bandura, destaca la importancia de los modelos de comportamiento y el ambiente social en el desarrollo de

Leer más »