Centro Serendipia

¿Por qué nos gusta ver películas de terror?

¿Por qué disfrutamos de las películas de terror?

Como psicólogo, la pregunta de por qué disfrutamos de las películas de terror es una fascinante ventana hacia la mente humana. Aunque las películas de terror pueden parecer antitéticas a la idea de entretenimiento, hay algo dentro de nosotros que nos atrae y nos hace volver a estos escalofriantes filmes una y otra vez.

Una de las razones clave radica en el fenómeno conocido como “excitación no peligrosa”. Nuestro cerebro está diseñado para responder de manera diferente a los estímulos amenazantes y emocionantes. Cuando vemos una película de terror, nuestro cerebro experimenta una descarga de adrenalina que nos hace sentir vivos y alerta. Esta emoción nos mantiene inmersos en la trama y experimentamos una sensación de emoción intensa que, aunque aterradora, es inocua.

Además, las películas de terror nos brindan la oportunidad de explorar y enfrentarnos a nuestros propios temores de manera segura. A través de la pantalla, podemos experimentar miedos que quizás evitaríamos en la vida real. Esto puede ser terapéutico, ya que nos permite procesar y comprender mejor nuestras propias emociones relacionadas con el miedo y la ansiedad.

Otro factor importante es el elemento de sorpresa y suspense. Las películas de terror son conocidas por su capacidad para mantenernos en vilo, sin saber qué va a pasar a continuación. Esta tensión nos hace sentir una sensación de anticipación y aumenta nuestra capacidad de atención. El cerebro se ve desafiado a tratar de predecir, interpretar y asimilar los eventos a medida que ocurren en la trama. Este desafío cognitivo puede ser emocionante y gratificante a nivel mental.

También hay una dimensión social en la experiencia de ver películas de terror. A menudo, estas películas se disfrutan mejor en compañía de amigos o seres queridos. El miedo compartido nos une y fortalece los lazos emocionales. Nos brinda la oportunidad de expresar y compartir nuestras emociones con los demás, creando una experiencia colectiva y generando conversaciones y debates sobre la trama y los personajes.

Por último, no podemos ignorar el papel que juega la curiosidad humana en nuestra atracción hacia las películas de terror. El deseo de explorar lo desconocido, de enfrentarnos a lo que nos asusta y de descubrir las respuestas a los misterios y enigmas de la trama son poderosos motores que nos mantienen enganchados.

En resumen, disfrutamos de las películas de terror por una variedad de razones psicológicas. Desde el deseo de experimentar emociones intensas de manera segura, hasta la búsqueda de una experiencia social compartida, pasando por el desafío cognitivo y la curiosidad innata. Estos elementos convergen en nuestras mentes para crear la fascinación que tenemos por el género de terror. Así que, si alguna vez te preguntabas por qué te gusta ver películas de terror, ahora tienes algunas respuestas desde la perspectiva de la psicología.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York, NY: Guilford Press.

– Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. New York, NY: Basic Books.

– Freud, S. (1953). The Interpretation of Dreams. New York, NY: Basic Books.

– Kandel, E. R. (1998). A New Intellectual Framework for Psychiatry. American Journal of Psychiatry, 155(4), 457-469.

– Seligman, M. E. P., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

– Spitzer, R. L., Gibbon, M., & Williams, J. B. W. (1994). Structured Clinical Interview for DSM-IV Axis I Disorders (SCID-I). New York, NY: Biometrics Research Department, New York State Psychiatric Institute.

– Valliant, G. E. (2012). Triumphs of Experience: The Men of the Harvard Grant Study. Cambridge, MA: Belknap Press.

– Yalom, I. D. (2009). The Theory and Practice of Group Psychotherapy. New York, NY: Basic Books.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cuidando a alguien con autismo

El cuidado de una persona con autismo es una tarea única y desafiante que puede requerir habilidades y comprensión especiales. Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con familias que tienen un miembro con autismo y entiendo los desafíos emocionales y prácticos que conlleva brindarles el apoyo necesario. En este artículo, exploraremos algunos consejos

Leer más »

¿Cuánto dura la retirada de la heroína?

La retirada (o abstinencia) de la heroína es un proceso complejo y desafiante para aquellos que buscan dejar de consumir esta droga altamente adictiva. La heroína afecta los receptores de opiáceos en el cerebro, creando una intensa sensación de euforia y alivio del dolor. Sin embargo, el uso continuo de la droga puede llevar a

Leer más »

¿Qué es el enmascaramiento en la salud mental?

El enmascaramiento, también conocido como “masking” en inglés, es un término utilizado en el ámbito de la salud mental para describir el fenómeno en el cual las personas ocultan o disimulan sus síntomas o dificultades emocionales detrás de una apariencia de bienestar. El enmascaramiento puede ser considerado como una estrategia adaptativa que las personas utilizan

Leer más »

Cómo el consumo excesivo de alcohol puede dañar la función de la memoria

El consumo excesivo de alcohol puede tener graves consecuencias en nuestra salud mental y física. Uno de los aspectos más afectados por el abuso de alcohol es nuestra función de memoria. El alcohol actúa como un depresor del sistema nervioso central, lo que significa que reduce la actividad cerebral. Cuando consumimos alcohol en grandes cantidades

Leer más »

¿Puedes Volverte Insensible a la Muerte?

El tema de la muerte es uno de los más complejos y difíciles de abordar en la psicología. Si bien es una parte inevitable de la vida, muchas personas se enfrentan a dificultades para aceptarla y procesarla de manera saludable. Una pregunta común que se plantea es si es posible volverse insensible o desensibilizado a

Leer más »

¿Cómo saber si eres demisexual?

Como psicólogo, es importante estar actualizado y entender los diversos aspectos de la sexualidad humana. Hoy en día, muchas personas se identifican con diferentes orientaciones y términos, y una de ellas es el demisexual. Si alguna vez has sentido curiosidad acerca de esta identidad y te preguntas si eres demisexual, estás en el lugar correcto.

Leer más »

Problemas de escritura comunes en estudiantes con TDAH

Problemas de escritura comunes en estudiantes con TDAH Como psicólogo, es importante identificar y abordar las dificultades que enfrentan nuestros pacientes en su vida académica. Uno de los desafíos más comunes para los estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se presenta en el ámbito de la escritura. Estos jóvenes talentosos a

Leer más »