Centro Serendipia

Cómo el abuso emocional en la infancia cambia el cerebro

Cómo el abuso emocional en la infancia cambia el cerebro

El abuso emocional en la infancia es un tema grave que puede tener impactos duraderos en la salud mental y emocional de un individuo. Investigaciones recientes han demostrado que este tipo de abuso puede incluso alterar la estructura y función del cerebro.

El abuso emocional, a diferencia del abuso físico o sexual, no deja marcas visibles en el cuerpo, pero sus efectos son igualmente dañinos. Los niños que sufren de abuso emocional a menudo son sometidos a insultos, humillaciones, rechazo y manipulación emocional por parte de los adultos que deberían protegerlos.

Estas experiencias dolorosas pueden tener un impacto profundo en el desarrollo del cerebro en formación de un niño. El cerebro de los niños es extremadamente maleable y susceptible a influencias negativas durante los primeros años de vida. El abuso emocional puede afectar negativamente a varias áreas del cerebro, incluyendo la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal.

La amígdala es una parte del cerebro responsable de regular las emociones y las respuestas al estrés. En niños que han experimentado abuso emocional, la amígdala puede volverse hiperactiva y sensible, lo que puede conducir a una mayor ansiedad y respuestas exageradas al estrés en la vida adulta.

El hipocampo, otra parte clave del cerebro involucrada en la memoria y el aprendizaje, también puede sufrir cambios debido al abuso emocional. El hipocampo puede volverse más pequeño y menos eficiente en el procesamiento de información, lo que puede resultar en dificultades para el aprendizaje y la formación de recuerdos.

Además, el abuso emocional puede afectar la corteza prefrontal, una parte del cerebro responsable del control de las funciones ejecutivas y el comportamiento. Los niños que han experimentado abuso emocional pueden tener dificultades para regular sus emociones, controlar sus impulsos y tomar decisiones informadas.

Estos cambios en la estructura y función del cerebro pueden tener consecuencias a largo plazo en la vida de un individuo. Las personas que han sufrido abuso emocional en la infancia son más propensas a desarrollar trastornos de ansiedad, depresión y problemas de salud mental en la edad adulta. También pueden tener dificultades para establecer relaciones saludables y confiar en los demás.

Es importante destacar que el cerebro es un órgano increíblemente adaptable, lo que significa que el daño causado por el abuso emocional no es necesariamente irreversible. La terapia y el apoyo adecuados pueden ayudar a las personas a sanar y recuperarse de los efectos del abuso emocional en la infancia.

Como psicólogo, es fundamental sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de prevenir y abordar el abuso emocional en la infancia. Es necesario brindar apoyo a los niños que han experimentado este tipo de abuso y garantizar que tengan acceso a recursos y servicios necesarios para su recuperación.

En resumen, el abuso emocional en la infancia puede tener un impacto significativo en el cerebro y la salud mental de un individuo. Es vital que se realicen esfuerzos para prevenir y abordar este tipo de abuso, así como para brindar apoyo y tratamiento adecuados a aquellos que lo han experimentado. Juntos, podemos contribuir a un futuro más saludable y libre de abuso emocional para todos los niños.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

3. Freud, S. (1915). The unconscious. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the History of the Psycho-Analytic Movement, Papers on Metapsychology and Other Works, 159-214.

4. Greenberg, L. S. (2011). Emotion-focused therapy: Coaching clients to work through their feelings (2nd ed.). Washington, DC: American Psychological Association.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of Neural Science (4th ed.). New York, NY: McGraw-Hill.

6. Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York, NY: Guilford Press.

7. Myers, D. G. (2014). Psychology (10th ed.). New York, NY: Worth Publishers.

8. Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. Boston, MA: Houghton Mifflin.

9. Silverman, W. K., & Treffers, P. D. A. (2001). Anxiety Disorders in Children and Adolescents: Research, Assessment, and Intervention. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

10. Stahl, S. M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

Estas referencias bibliográficas ofrecen una amplia gama de información sobre los temas de psicología y psiquiatría, abarcando desde los fundamentos teóricos hasta las aplicaciones prácticas en el campo clínico. Los autores citados son reconocidos expertos en sus respectivas áreas y sus obras proporcionan una base sólida para aquellos interesados en profundizar en el estudio de estos campos.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Por qué no puedo ser feliz incluso cuando la vida va genial?

¿Por qué no puedo ser feliz incluso cuando mi vida va perfectamente? Como psicólogo, me encuentro a menudo con personas que están frustradas por la aparente contradicción de no poder experimentar la felicidad a pesar de que sus vidas están en un buen momento. Es un fenómeno curioso pero no poco común. ¿A qué se

Leer más »

Comportamiento desviado: definición, causas y tipos

El comportamiento desviado: definición, causas y tipos Como psicólogo, es de vital importancia comprender y analizar el comportamiento desviado en individuos. El comportamiento desviado, también conocido como comportamiento deviante, se refiere a acciones o conductas que se apartan de las normas sociales establecidas. Estas acciones son consideradas inapropiadas o perjudiciales para uno mismo o para

Leer más »

La jerarquía de necesidades según Maslow

La Jerarquía de Necesidades de Maslow: Un camino hacia la autorrealización La teoría de la Jerarquía de Necesidades de Abraham Maslow es una de las principales teorías de la psicología humanista. Propone que los seres humanos tienen una serie de necesidades que deben ser satisfechas para alcanzar su máximo potencial. Estas necesidades se organizan en

Leer más »

¿Qué es una Persona Altamente Sensible (PAS)?

Los seres humanos son extraordinariamente diversos en muchos aspectos. Cada uno de nosotros tiene una personalidad única y experiencias de vida diferentes que influyen en nuestro comportamiento y percepción del mundo. Una pequeña porción de la población posee una característica particularmente notable conocida como Alta Sensibilidad (HS, por sus siglas en inglés). ¿Qué es una

Leer más »

Qué hacer si tu pareja no quiere hablar sobre sus sentimientos.

Qué hacer si tu pareja no habla de sus sentimientos La comunicación es un pilar fundamental en cualquier relación, ya sea de amistad, familiar o de pareja. Cuando dos personas deciden compartir su vida, es importante que exista una buena conexión emocional y que ambos se sientan cómodos expresando sus sentimientos y emociones. Sin embargo,

Leer más »

Cómo la desorganización afecta la salud mental

Cómo el desorden y la salud mental están conectados Como psicólogo, me he dado cuenta de que el desorden en nuestro entorno puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental. La relación entre el desorden y la salud mental no es tan evidente como otras causas, pero es un factor que no debemos ignorar.

Leer más »