Centro Serendipia

Proceso de Apreciación Reflejada y Autoconcepto

Reflected Appraisal Process y El Autoconcepto

El proceso de evaluación reflejada y el autoconcepto son dos conceptos fundamentales en la psicología que se encuentran estrechamente relacionados. En pocas palabras, el proceso de evaluación reflejada se refiere a cómo las personas se ven a sí mismas a través de las creencias y actitudes de los demás hacia ellas. Por otro lado, el autoconcepto es la imagen mental que una persona tiene de sí misma.

Cuando interactuamos con otras personas, constantemente recibimos señales sociales que nos ayudan a formar una percepción de cómo nos ven los demás. Estas señales pueden venir en forma de elogios, críticas, gestos o incluso indiferencia.

El proceso de evaluación reflejada comienza en la infancia, cuando los niños comienzan a desarrollar un sentido de sí mismos y a tomar conciencia de su entorno social. Durante esta etapa, los niños son susceptibles a las opiniones y expectativas de los demás, ya sea de sus padres, amigos o maestros. Estas opiniones se internalizan y se convierten en parte de su autoconcepto.

Es importante destacar que el proceso de evaluación reflejada no es infalible. Las personas pueden percibir la forma en que los demás las ven de manera distorsionada o incluso completamente equivocada. Esto puede deberse a factores como baja autoestima, inseguridad o prejuicios negativos.

El autoconcepto, por otro lado, es una construcción mental y subjetiva de cómo una persona se ve a sí misma. Incluye creencias sobre nuestras habilidades, características físicas, personalidad y roles en la sociedad. El autoconcepto se forma a través de la interacción con el entorno, pero también puede ser influenciado por factores internos como nuestras experiencias pasadas, traumas o expectativas personales.

La relación entre el proceso de evaluación reflejada y el autoconcepto es bidireccional. Por un lado, el autoconcepto influye en cómo percibimos las señales sociales. Si tenemos una imagen positiva de nosotros mismos, es más probable que interpretemos los elogios como confirmaciones de nuestra valía. Por otro lado, las opiniones y actitudes de los demás también pueden afectar nuestro autoconcepto. Si recibimos críticas constantes o experiencias negativas, es probable que nuestra autoestima y confianza se vean afectadas.

Es importante tener en cuenta que el autoconcepto no es estático, sino que puede cambiar a lo largo del tiempo. A medida que maduramos y nos enfrentamos a diferentes experiencias, nuestro autoconcepto puede evolucionar y adaptarse. En este sentido, es crucial aprender a cultivar un autoconcepto saludable, basado en la aceptación de uno mismo y el desarrollo personal.

Como psicólogos, es nuestro deber ayudar a las personas a comprender y gestionar el proceso de evaluación reflejada y fortalecer su autoconcepto. Esto implica fomentar la autoestima, trabajar en la construcción de una identidad propia y ayudar a las personas a desarrollar habilidades de afrontamiento adecuadas para enfrentar los desafíos y críticas de la vida.

En resumen, el proceso de evaluación reflejada y el autoconcepto son dos conceptos intrínsecamente ligados en la psicología. Nuestra percepción de cómo nos ven los demás y nuestra imagen mental de nosotros mismos juegan un papel fundamental en nuestra salud emocional y bienestar general. Al ser conscientes de estos procesos y trabajar en su desarrollo, podemos contribuir a construir una base sólida para una autoestima saludable y una identidad fuerte.

Bibliografía complementaria:

1. American Psychiatric Association. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). 5th edición. Barcelona: Editorial Médica Panamericana; 2014.

2. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. Terapia cognitiva de la depresión. Barcelona: Paidós Ibérica; 1995.

3. Caplan, G. Principles of Preventive Psychiatry. New York: Basic Books; 1964.

4. Freud, S. Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores; 2007.

5. Garcia-Baamonde, M. E. Psicopatologías del siglo XXI: Tendencias actuales en psicología y psiquiatría. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2018.

6. Kandel, E. R. Principios de neurociencia. México DF: McGraw-Hill Interamericana; 2001.

7. Milner, P. Psicología y psiquiatría: Perspectivas históricas y contemporáneas. México DF: Siglo XXI Editores; 2007.

8. Perelberg, R. J. Psicoanálisis y psiquiatría: Las fronteras del psicoanálisis. Madrid: Akal; 2012.

Estos libros son solo una selección de la amplia bibliografía existente sobre psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar textos especializados, revistas científicas y otros recursos académicos para obtener una visión más completa y actualizada sobre la materia.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo lidiar con los vecinos cuando tienes ansiedad social

Vivir con ansiedad social puede ser todo un desafío, especialmente cuando se trata de interactuar con los vecinos. Para muchas personas, la idea de tener que hablar con desconocidos o participar en eventos comunitarios puede desencadenar una fuerte ansiedad y malestar emocional. Sin embargo, es importante recordar que no estás solo y que hay formas

Leer más »

La teoría de Eros y Tanatos de Freud

La teoría de Eros y Thanatos de Freud: ¿un duelo eterno entre las fuerzas de vida y muerte? Como psicólogo, tengo el privilegio de explorar las teorías psicoanalíticas que han dado forma a nuestra comprensión de la mente humana. Una de las teorías más fascinantes y debatidas es la de Eros y Thanatos, propuesta por

Leer más »

¿Por qué me siento vacío por dentro?

¿Por qué siento un vacío interior? Como psicólogo, es común encontrarme con personas que expresan sentir un vacío dentro de sí mismas. Este sentimiento de vacío puede ser abrumador y dificultar el disfrute de la vida cotidiana. Es importante comprender que este vacío no es algo inusual o extraño, y en muchas ocasiones puede ser

Leer más »

Problemas de ira: Realiza el Test

¿Te has preguntado alguna vez por qué te enojas fácilmente o por cualquier cosa? ¿Sientes que tu ira está fuera de control y te hace daño a ti mismo y a los demás? Si es así, es posible que estés lidiando con problemas de ira. En este artículo, exploraremos los problemas de ira y te

Leer más »

Una visión general de la teoría de ampliación y construcción

Una Visión General de la Teoría de Ampliación y Construcción La Teoría de Ampliación y Construcción es un concepto fundamental en la psicología positiva que ha cambiado la forma en que comprendemos las emociones y su impacto en nuestras vidas. Desarrollado por la psicóloga Barbara Fredrickson, esta teoría ofrece una nueva perspectiva sobre cómo las

Leer más »

Cómo evitar el estrés emocional durante el embarazo

Cómo evitar el estrés emocional durante el embarazo El período del embarazo es sin duda uno de los momentos más emocionantes y especiales en la vida de una mujer. Sin embargo, también puede ser una etapa de muchos cambios y desafíos emocionales. El estrés durante el embarazo es algo común, pero es importante aprender a

Leer más »

Las 6 principales teorías de la emoción

Las 6 principales teorías de la emoción Como psicólogo, estoy constantemente fascinado por la complejidad y diversidad de las emociones humanas. A lo largo de los años, varios teóricos han propuesto diferentes enfoques para comprender y explicar las emociones. En este artículo, exploraremos las 6 principales teorías de la emoción y cómo contribuyen a nuestra

Leer más »