Centro Serendipia

Comprendiendo el TEPT y la Disociación

Entendiendo el TEPT y la disociación

Cuando se habla de trastorno de estrés postraumático (TEPT) y disociación, nos encontramos frente a dos aspectos psicológicos que están estrechamente relacionados y que pueden afectar significativamente la vida de una persona. Ambos fenómenos suelen estar presentes en aquellos individuos que han experimentado situaciones traumáticas en su historia personal.

El TEPT es un trastorno de ansiedad que se desarrolla como respuesta a un evento traumático de gran impacto emocional. Este evento puede ser de naturaleza violenta, como un asalto o un accidente grave, o puede tratarse de una experiencia prolongada de abuso o negligencia. En cualquier caso, el TEPT se caracteriza por la manifestación de síntomas como flashbacks (recuerdos intrusivos y vividos del evento traumático), pesadillas, evitación de situaciones que recuerden el trauma y una excesiva activación del sistema de respuesta al estrés.

La disociación, por su parte, es un mecanismo de defensa que se activa como resultado de experiencias traumáticas extremas. Se trata de una desconexión de la realidad, en la cual la persona se siente separada o distante de su propio yo, de sus emociones y de su entorno. La disociación puede manifestarse de diferentes maneras, desde un simple acortamiento temporal de la memoria hasta la aparición de personalidades alternas en los casos más severos, conocido como trastorno de identidad disociativo.

Es importante entender que tanto el TEPT como la disociación son respuestas psicológicas normales ante situaciones anormales. Son mecanismos de defensa que el cerebro utiliza para protegerse del dolor emocional y preservar la integridad mental de la persona. Sin embargo, cuando estos mecanismos se activan en exceso o de manera inapropiada, pueden causar un sufrimiento significativo y dificultar el funcionamiento diario.

El tratamiento del TEPT y la disociación es un proceso que requiere tiempo, paciencia y un enfoque personalizado. En primer lugar, es fundamental establecer una relación de confianza y empatía entre el paciente y el terapeuta, ya que esto proporcionará un entorno seguro para que la persona pueda explorar y procesar las experiencias traumáticas.

En la terapia de exposición, se utiliza una técnica en la cual la persona va recordando y reviviendo el evento traumático de manera gradual y controlada, con el objetivo de reducir la intensidad de la reacción emocional asociada. A través de esta exposición, se busca que el paciente pueda “desensibilizarse” en cierta medida al trauma, de manera que vaya perdiendo su poder de dominación sobre su vida presente.

En lo que respecta a la disociación, el objetivo principal del tratamiento es ayudar a la persona a reconectar con su propio ser y con la realidad circundante. Esto se logra a través de técnicas terapéuticas como la relajación, la atención plena y la reestructuración cognitiva, que buscan brindar herramientas al paciente para que pueda integrar sus experiencias traumáticas y reemplazar las creencias y pensamientos negativos con otros más saludables y realistas.

En conclusión, el TEPT y la disociación son problemas psicológicos que pueden afectar profundamente la vida de una persona. Sin embargo, con el apoyo adecuado y el tratamiento adecuado, es posible superar estos desafíos y recuperar el bienestar emocional. La comprensión y el conocimiento son clave en este camino hacia la sanación, tanto para aquellos que sufren de estos trastornos como para los profesionales de la salud mental que los tratan.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). American Psychiatric Association Publishing.

– Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Psicopatología: Un enfoque integral de la psicología anormal. Cengage Learning.

– Comer, R. J. (2013). Fundamentals of abnormal psychology. Worth Publishers.

– Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños. Alianza Editorial.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2012). Principios de neurociencia. McGraw-Hill.

– Kraepelin, E., & Wernicke, C. (2014). Compendio de Psiquiatría clínica. Editorial Médica Panamericana.

– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Psicología anormal. McGraw-Hill.

– Pinel, J. P., & Edwards, M. J. (2014). Biopsicología. Pearson.

– Ruscio, J. (2017). The Oxford Handbook of Research Strategies for Clinical Psychology. Oxford University Press.

– Sacks, O. (1998). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. Anagrama.

– Torrubia, R., & Cardoner, N. (2013). Manual de psicopatología general. Elsevier España.

Estas son solo algunas de las numerosas obras que existen en las áreas de psicología y psiquiatría. Es importante tener en cuenta que la bibliografía específica puede variar según el enfoque teórico o el tema de interés.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Tipos de terapia para el TDAH

Como psicólogo especializado en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), es importante destacar la variedad de enfoques terapéuticos disponibles para abordar esta condición. El TDAH es un trastorno neurobiológico común, que afecta tanto a niños como a adultos, y se caracteriza por dificultades en la atención, hiperactividad e impulsividad. La terapia se

Leer más »

¿Por qué nos engañamos a nosotros mismos?

¿Por qué nos engañamos a nosotros mismos? Como psicólogo, me encuentro con esta pregunta con frecuencia. Nos sorprende cómo los seres humanos somos capaces de engañarnos a nosotros mismos, de creer mentiras sobre nosotros mismos y las situaciones que nos rodean. Pero, ¿por qué hacemos esto? Una de las razones principales es nuestra tendencia innata

Leer más »

¿Qué es el efecto halo?

El Efecto Halo: Una ilusión cognitiva que impacta nuestra percepción Como psicólogo, es importante entender cómo nuestros sesgos cognitivos pueden influir en nuestras percepciones y juicios sobre los demás. Uno de los fenómenos más intrigantes y comúnmente estudiados en esta área es el conocido como “Efecto Halo”. Este efecto es descrito como una tendencia natural

Leer más »

Biografía del psicólogo Carl Rogers

Carl Rogers, psicólogo humanista reconocido mundialmente, nació el 8 de enero de 1902 en Oak Park, una pequeña ciudad en el estado de Illinois, Estados Unidos. Su infancia transcurrió en un entorno familiar conservador y religioso, lo cual influyó en su desarrollo personal y profesional. Desde temprana edad, Rogers mostró un gran interés por la

Leer más »

Terapia Cognitivo-Conductual: Mejora tu mente y cambia tu vida

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Una herramienta poderosa para el cambio personal Como psicólogo, es mi deber estar al tanto de las últimas investigaciones y prácticas en el campo de la psicología. Una de las ramas más efectivas y populares en la actualidad es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Esta terapia ha demostrado ser una herramienta poderosa

Leer más »

¿Qué significa ser sapiosexual?

¿Qué significa ser sapiosexual? En el mundo diverso de la orientación sexual, existen muchas etiquetas para describir diferentes atracciones y preferencias. Una de las etiquetas menos conocidas y debatidas es la de ser sapiosexual. Ser sapiosexual no es una orientación sexual en sí misma, sino más bien una preferencia por la inteligencia y la mente

Leer más »

Cómo funciona la cirugía de metoidioplastia para la afirmación de género

La cirugía de metoidioplastia es uno de los procedimientos quirúrgicos utilizados en la afirmación de género que emplea una técnica específica para ayudar a las personas transgénero a alinear su identidad de género con su anatomía corporal. Como psicólogo, es de suma importancia comprender y apoyar a los pacientes que deciden someterse a este tipo

Leer más »

Cómo utilizar una agenda diaria con TDAH

Cómo utilizar una agenda diaria con TDAH: consejos de un psicólogo Como psicólogo, entiendo lo desafiante que puede ser para las personas con TDAH mantenerse organizados y administrar su tiempo de manera efectiva. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) implica dificultades para enfocarse, distracciones constantes y dificultades para seguir un horario establecido.

Leer más »