Centro Serendipia

Visión general del complejo de Electra en Psicología

El complejo de Electra es un concepto psicológico propuesto por el famoso psiquiatra Sigmund Freud que se refiere al desarrollo emocional y sexual de las niñas durante su infancia. Es considerado como la contraparte femenina del complejo de Edipo, que implica los sentimientos de atracción y rivalidad que los niños experimentan hacia sus padres del sexo opuesto.

Según la teoría freudiana, el complejo de Electra se desarrolla alrededor de los cinco o seis años de edad, cuando las niñas comienzan a darse cuenta de las diferencias entre los sexos y se sienten atraídas por su padre. Durante esta etapa, las niñas pueden experimentar sentimientos de celos y envidia hacia su madre, a quien ven como una rival en el amor y la atención de su padre.

El complejo de Electra también implica una serie de procesos de identificación y resolución de conflictos emocionales. Las niñas pueden intentar imitar a su madre en un esfuerzo por ganar el afecto de su padre, adquiriendo características y actitudes femeninas. Estos procesos pueden influir significativamente en el desarrollo de la identidad y la autoestima de las mujeres en la edad adulta.

Es importante destacar que el complejo de Electra no es una fase universalmente experimentada por todas las niñas. Al igual que con otras teorías psicológicas de Freud, hay críticas y controversias sobre su validez y aplicabilidad general. Algunos psicólogos argumentan que el complejo de Electra es simplemente una construcción teórica que no se sostiene ante la evidencia empírica.

Sin embargo, a pesar de las críticas, el complejo de Electra ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones en psicología y psicoanálisis. Se ha explorado su impacto en el desarrollo emocional y sexual de las mujeres, así como su relación con otros conceptos psicológicos, como la formación de la identidad y la elección de pareja.

En conclusión, el complejo de Electra es un concepto teórico propuesto por Freud que describe los sentimientos de atracción y rivalidad que las niñas experimentan hacia su padre y su madre durante su infancia. Aunque su validez y aplicabilidad general han sido cuestionadas, su estudio ha contribuido a nuestro entendimiento del desarrollo emocional y sexual de las mujeres. Como psicólogos, es crucial continuar investigando y actualizando nuestros conocimientos sobre este tema para brindar un mejor apoyo y comprensión a aquellos que buscan ayuda en la terapia.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). American Psychiatric Publishing.

2. Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative Approach. Cengage Learning.

3. Comer, R. J. (2019). Abnormal Psychology. Macmillan International Higher Education.

4. Davison, G. C., Neale, J. M., & Kring, A. M. (2018). Abnormal Psychology. Wiley.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2013). Principles of Neural Science. McGraw-Hill Education.

6. Lahey, B. B. (2020). Psychology: An Introduction. McGraw-Hill Education.

7. Nemeroff, C. B., & Schatzberg, A. F. (Eds.). (2017). The American Psychiatric Publishing Textbook of Psychopharmacology. American Psychiatric Publishing.

8. Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2014). Kaplan & Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry. Lippincott Williams & Wilkins.

9. Selye, H. (2013). The Stress of Life. McGraw-Hill Education.

10. Spielberger, C. D., & Vagg, P. R. (Eds.). (2019). Stress and Emotion: Anxiety, Anger, and Curiosity. Psychology Press.

Estas son solo algunas referencias bibliográficas que pueden ampliar el conocimiento en el campo de la psicología y psiquiatría. Se recomienda consultar fuentes adicionales según los temas específicos de interés.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

El Experimento del Pequeño Albert

The Little Albert Experiment: Un hito en la historia de la psicología La historia de la psicología está llena de experimentos que nos han ayudado a comprender mejor el comportamiento humano. Uno de los más famosos y controvertidos estudios es conocido como “El experimento del pequeño Albert”. Este experimento, llevado a cabo por el psicólogo

Leer más »

Divertidas citas sobre el estrés para darte alivio y hacerte sonreír

Como psicólogo, tengo el deber de ayudar a las personas a enfrentar y manejar el estrés en su vida diaria. Aunque es importante hablar sobre este tema de manera seria, también creo que es fundamental encontrar momentos de alivio y felicidad en medio de la tensión. Por eso, he decidido recopilar algunas citas humorísticas sobre

Leer más »

53 Influyentes del Body Positive que Deberías Seguir

Como psicólogo, siempre estoy en busca de fuentes de inspiración y apoyo para ayudar a mis pacientes a desarrollar una imagen corporal positiva. En este artículo, me gustaría destacar a 53 influencers del movimiento Body Positive que considero valiosos referentes en esta lucha por aceptarnos y amarnos tal como somos. 1. Megan Jayne Crabbe (@bodyposipanda):

Leer más »

Qué saber sobre la Atelofobia (Miedo a la Imperfección)

La atelofobia, también conocida como el miedo a la imperfección, es un trastorno de ansiedad que afecta a un número significativo de personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de atelofobia experimentan un temor paralizante e irracional a cometer errores o a no poder realizar tareas de manera perfecta. Este miedo a la imperfección

Leer más »

La diferencia entre la glotonería compulsiva y comer en exceso

La Diferencia entre la Compulsión Alimentaria y el Sobrealimentarse Como psicólogo, es importante comprender y diferenciar entre diferentes trastornos alimentarios para brindar un tratamiento adecuado a aquellos que lo necesitan. Dos de los términos que a menudo se confunden son la compulsión alimentaria y el sobrealimentarse. Aunque pueden parecer similares, existen diferencias significativas entre ellos

Leer más »

La negación como mecanismo de defensa

La Negación como Mecanismo de Defensa La negación es un mecanismo de defensa psicológica que todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas. Se trata de una estrategia inconsciente que utilizamos para protegernos de situaciones o emociones dolorosas, negando su existencia o minimizándolas. Es una forma de escapar de la realidad, creando una barrera

Leer más »

¿Qué es la parentificación?

La Parentificación: Una carga innecesaria en la infancia La infancia es un período de inocencia y crecimiento en el que los niños deben ser cuidados y protegidos por sus padres. Sin embargo, en ciertos casos, ocurre una situación en la que los roles se invierten y los niños asumen responsabilidades propias de los adultos. Esta

Leer más »

¿Qué es el aprendizaje?

¿Qué es el aprendizaje? Como psicólogo, estoy fascinado por el concepto de aprendizaje y su impacto en nuestras vidas diarias. El aprendizaje es un proceso fundamental que nos permite adquirir conocimientos, habilidades y experiencias nuevas. Desde el momento en que nacemos, nuestra capacidad de aprender comienza a desarrollarse, y continúa a lo largo de toda

Leer más »