Centro Serendipia

Cómo enfrentar la depresión después de la jubilación

Cómo lidiar con la depresión después de la jubilación

La jubilación es un hito importante en la vida de una persona. Después de pasar décadas trabajando arduamente, finalmente llega el momento de dejar atrás la vida laboral y disfrutar de un merecido descanso. Sin embargo, para algunas personas, este periodo de transición puede estar acompañado de sentimientos de depresión.

La depresión después de la jubilación es más común de lo que se piensa, pero no es algo de lo que debamos avergonzarnos o ignorar. Es importante abordar este problema de frente y buscar las estrategias adecuadas para superarlo. Como psicólogo, quiero compartir algunos consejos que pueden ser útiles para lidiar con la depresión después de la jubilación.

1. Reconoce tus sentimientos: El primer paso para superar la depresión es reconocer y aceptar tus sentimientos. La jubilación puede generar una sensación de pérdida y un vacío emocional, por lo que es normal experimentar tristeza o nostalgia. Permítete sentir estas emociones y no las juzgues como buena o mala, simplemente obsérvalas y acéptalas.

2. Mantén una rutina: Aunque ya no tengas horarios de trabajo definidos, es importante establecer una rutina diaria. Esto te dará una sensación de estructura y propósito en tu vida. Establece horarios para levantarte, hacer ejercicio, realizar actividades de ocio, y dedicar tiempo a tus pasiones y hobbies. Mantener una rutina saludable puede ayudarte a mantener una mentalidad positiva y evitar caer en la apatía.

3. Busca nuevas actividades: La jubilación no significa el fin de la productividad y el crecimiento personal. Busca nuevas actividades y pasatiempos que te interesen y te hagan sentir realizado. Puedes considerar tomar clases, aprender un nuevo idioma, unirte a grupos de actividades o voluntariado. Estas actividades te ayudarán a mantener una mente activa, establecer nuevas metas y encontrar un sentido de propósito.

4. Mantén relaciones sociales: La conexión con otros individuos es fundamental para nuestro bienestar emocional. Después de la jubilación, es importante mantener y cultivar relaciones sociales. Puedes unirte a clubes o grupos de interés, realizar actividades en comunidad o organizar encuentros con amigos y familiares. Estas interacciones te brindarán un sentido de pertenencia y apoyo emocional.

5. Cuida tu salud física y emocional: La depresión puede afectar tanto la salud física como emocional. Es importante cuidar ambos aspectos para mantener un equilibrio adecuado. Mantén una alimentación balanceada, realiza ejercicio regularmente y duerme lo suficiente. Además, considera buscar apoyo profesional a través de terapia psicológica si sientes que necesitas ayuda adicional para superar la depresión.

Recuerda que la depresión después de la jubilación no es un sentimiento inusual ni algo que deba ser enfrentado en solitario. No dudes en buscar apoyo de tu familia, amigos o profesionales de la salud mental. La tranquilidad y la felicidad son posibles en esta nueva etapa de tu vida, solo debes tomar las medidas adecuadas para cuidar de tu bienestar emocional.

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Editorial Médica Panamericana.

– Butler, G., & Hope, T. (2007). Desórdenes de ansiedad: guía práctica para el diagnóstico y tratamiento (2da edición). Elsevier.

– Clark, D. M., & Fairburn, C. G. (2006). Terapia cognitivo conductual para los trastornos psicológicos: un enfoque basado en la investigación. Editorial Desclée De Brouwer.

– Freud, S. (1913). Introducción del narcisismo. Amorrortu Editores.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2001). Principios de Neurociencia. Editorial McGraw-Hill.

– Kendler, K. S., Neale, M. C., Kessler, R. C., Heath, A. C., & Eaves, L. J. (1992). The genetic epidemiology of phobias in women: the interrelationship of agoraphobia, social phobia, situational phobia, and simple phobia. Archives of General Psychiatry, 49(4), 273-281.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

– McLeod, S. (2015). Sigmund Freud. Recuperado de https://www.simplypsychology.org/Sigmund-Freud.html

– Sternberg, R. J. (2012). Psicología cognitiva. Cengage Learning.

– Valliant, P. M., & Newman, F. L. (1981). Theoretical basis for treatment of borderline personality disorder with cognitive-analytic therapy. The British Journal of Psychiatry, 139(6), 471-476.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Las 12 Tradiciones de los Alcohólicos Anónimos

Las 12 Tradiciones de los Alcohólicos Anónimos (AA) son fundamentales para el funcionamiento y el éxito continuo de esta comunidad de apoyo mutuo. Estas tradiciones, desarrolladas a lo largo de los años, se han convertido en los principios rectores de los grupos de AA en todo el mundo. Como psicólogo, considero importante analizar y resaltar

Leer más »

Historia y Cronología de la Medicación del TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) ha sido objeto de estudio e investigación durante décadas, lo que ha llevado a importantes descubrimientos en el campo de la psicología y la medicina. En este artículo, exploraremos la historia y la evolución de este trastorno, así como las diferentes opciones de medicación disponibles actualmente.

Leer más »

Por qué no sueñas o no puedes recordar tus sueños al despertar

¿Por qué no sueñas o no puedes recordar tus sueños al despertar? Como psicólogo especializado en el estudio de los sueños, es frecuente encontrarme con personas que experimentan dificultades para recordar sus sueños o que incluso afirman no soñar en absoluto. Este fenómeno es más común de lo que muchos piensan y puede tener diversas

Leer más »

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología.

La influencia de Mary Whiton Calkins en la psicología Como psicólogo, es innegable la deuda que tenemos con grandes pioneros y pioneras que han dejado su huella en nuestra disciplina. Uno de estos nombres que merece ser recordado y reconocido es el de Mary Whiton Calkins, una mujer que marcó un hito en la historia

Leer más »

Utilizando Feng Shui para tu salud mental

Usar el Feng Shui para tu salud mental Como psicólogo, siempre estoy en busca de nuevas formas de mejorar la salud mental de mis pacientes. Sabemos que existen múltiples técnicas y métodos para lograrlo, pero hoy quiero hablarles sobre el Feng Shui y cómo puede contribuir a nuestro bienestar psicológico. Originalmente proveniente de la antigua

Leer más »

¿Qué es la Motivación Extrínseca?

La motivación extrínseca es un concepto ampliamente estudiado y debatido en el campo de la psicología. Es una forma de motivación que se origina a través de recompensas externas, tales como el reconocimiento social, dinero, premios, elogios o cualquier otro estímulo que proviene del entorno. Cuando hablamos de motivación extrínseca, nos referimos a la necesidad

Leer más »

¿Cómo saber si eres asexual?

Cómo saber si eres asexual La orientación sexual es algo intrínseco y personal en cada individuo. A lo largo de la historia, las personas han identificado y experimentado una amplia gama de orientaciones sexuales, lo que ha llevado a un mayor entendimiento y aceptación de la diversidad humana. Una orientación sexual que ha ganado reconocimiento

Leer más »