Centro Serendipia

Cómo los genes influencian el desarrollo infantil

Cómo influyen los genes en el desarrollo infantil

El desarrollo de un niño es un proceso complejo y multifacético en el que intervienen diversos factores, tanto internos como externos. Uno de los elementos clave en este proceso es la influencia de los genes, que juegan un papel fundamental en la determinación de las características físicas y psicológicas de un individuo.

Los genes son unidades de información hereditaria que se transmiten de generación en generación. Contienen la información necesaria para la construcción y funcionamiento de todos los órganos y sistemas del cuerpo humano. Además, también determinan en cierta medida las predisposiciones genéticas de una persona, incluyendo sus capacidades cognitivas, emocionales y sociales.

A través de estudios científicos se ha demostrado que los genes tienen un impacto significativo en el desarrollo infantil. Por ejemplo, la altura, el color de ojos, la estructura ósea, son características físicas heredadas en gran medida de los progenitores. Sin embargo, la influencia genética no se limita a lo físico, también se extiende a los aspectos cognitivos y psicológicos del desarrollo.

En términos de capacidades cognitivas, se ha observado en numerosas investigaciones que existe una correlación genética en la inteligencia de los individuos. Hay genes que influyen en el desarrollo del cerebro y en la formación de conexiones neuronales, lo que se traduce en diferencias en la capacidad de aprendizaje y procesamiento de información.

Asimismo, los genes también influyen en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales de los niños. Algunos estudios han identificado genes relacionados con la empatía, la sociabilidad y la regulación emocional. Estas características pueden ser heredadas y determinar en parte la forma en que los niños interactúan con su entorno social.

Es importante destacar que la influencia de los genes en el desarrollo no es determinante. Aunque los genes proporcionan una base fundamental, el ambiente y las experiencias también desempeñan un papel clave en el desarrollo del niño. De hecho, el concepto de plasticidad cerebral sostiene que el cerebro tiene la capacidad de cambiar y adaptarse a lo largo de la vida, dependiendo de las influencias externas.

En resumen, los genes no solo determinan las características físicas, sino que también ejercen una importante influencia en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Sin embargo, es necesario recordar que el ambiente y las experiencias también son factores determinantes en este proceso. Por tanto, la interacción entre los genes y el entorno es lo que finalmente configura el desarrollo de cada individuo. Como psicólogos, es nuestro deber entender y apoyar este complejo proceso, reconociendo la interacción y el potencial de cambio que existe en cada niño.

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

3. Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York, NY: Guilford Press.

4. Freud, S. (1917). Introductory lectures on psychoanalysis. New York, NY: W.W. Norton & Company.

5. Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science. New York, NY: McGraw-Hill.

6. Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396.

7. Piaget, J. (1977). The role of action in the development of thinking. In W. Overton (Ed.), The nature of psychology: A collection of papers (pp. 183-226). New York, NY: W.W. Norton & Company.

8. Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications and theory. Boston, MA: Houghton Mifflin.

9. Skinner, B. F. (1953). Science and human behavior. New York, NY: Free Press.

10. Solomon, M., Bamossy, G., & Askegaard, S. (2002). Consumer behavior: A European perspective. London, UK: Prentice Hall.

Estas son solo algunas referencias complementarias sobre Psicología y Psiquiatría. Es importante consultar fuentes adicionales y actualizadas para obtener una visión más completa y actualizada de los temas relacionados.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

¿Qué es la memoria asociativa?

La memoria es uno de los procesos cognitivos más fascinantes y complejos del ser humano. A través de ella, somos capaces de almacenar y recordar información, experiencias y aprendizajes. Dentro de este complejo sistema, nos encontramos con diferentes tipos de memoria, entre ellos, la memoria asociativa. La memoria asociativa se refiere a la capacidad que

Leer más »

Celexa para trastornos de ansiedad.

Celexa (citalopram) es un medicamento utilizado comúnmente para tratar los trastornos de ansiedad. Como psicólogo, entiendo que la ansiedad puede tener un impacto significativo en la vida de las personas, afectando su bienestar emocional, cognitivo y físico. Es por eso que hoy quiero profundizar en cómo el Celexa puede ser beneficioso para aquellos que sufren

Leer más »

Cómo el excesivo escrutinio puede dañar tu relación

Cómo la obsesión por los detalles puede dañar tu relación de pareja Como psicólogo, he tenido la oportunidad de trabajar con muchas parejas que sufren de problemas en su relación debido a la obsesión por los detalles, también conocida como “nitpicking”. Esta actitud puede parecer inofensiva al principio, pero puede tener consecuencias devastadoras para la

Leer más »

El consumo crónico de alcohol aumenta los niveles de cortisol

El consumo crónico de alcohol aumenta los niveles de cortisol Como psicólogos, estamos interesados en estudiar los efectos del consumo crónico de alcohol en la salud mental y física de las personas. En este sentido, una de las investigaciones más recientes ha revelado que la ingesta crónica de alcohol está asociada con un aumento en

Leer más »

Comprendiendo la masticación y el escupir en los trastornos alimentarios

Entendiendo la masticación y la expulsión en los trastornos de la alimentación] La masticación y la expulsión, también conocida como masticar y escupir, es un comportamiento problemático que se ha relacionado con los trastornos de la alimentación, como la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Este patrón de conducta implica masticar alimentos y luego

Leer más »

ISFJ: Introspectivo, Observador, Empático, Juicioso

ISFJ: Introvertido, Sensorial, Sentimental, Juicioso Como psicólogo, me resulta fascinante indagar en los diferentes tipos de personalidad y cómo estos moldean nuestra forma de percibir el mundo y relacionarnos con los demás. En esta ocasión, vamos a hablar sobre el perfil ISFJ, aquellos individuos que poseen las siguientes características: Introvertido, Sensorial, Sentimental y Juicioso. Ser

Leer más »

Cómo Calmarse Rápidamente: 9 Cosas Que Puedes Hacer Ahora Mismo

Como psicólogo profesional, entiendo lo importante que es aprender técnicas efectivas para calmarse rápidamente en momentos de estrés y ansiedad. El ritmo acelerado de vida, las presiones laborales y personales pueden sobrepasarnos fácilmente, pero existen formas de enfrentar estas situaciones y recuperar nuestra paz interior. En este artículo, exploraremos 9 cosas que puedes hacer ahora

Leer más »

Comprendiendo el miedo a los ascensores

Entendiendo el Miedo a los Elevadores Como psicólogo, es común que me encuentre con personas que sufren de algún tipo de fobia o miedo irracional. Uno de estos miedos, que puede parecer extraño a simple vista, es el miedo a los elevadores. En este artículo, quiero profundizar en este miedo y ayudar a quienes lo

Leer más »