Centro Serendipia

Cómo identificar y manejar tus desencadenantes de TEPT

Identificar y enfrentar los desencadenantes del trastorno de estrés postraumático (PTSD): un reto emocional

El trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés) es un trastorno de salud mental que puede afectar a cualquier persona que haya experimentado o presenciado un evento traumático. Estos eventos traumáticos pueden incluir desde situaciones de violencia, accidentes automovilísticos, desastres naturales hasta abuso físico o sexual.

Una de las características distintivas del trastorno de estrés postraumático son los desencadenantes, también conocidos como “triggers”. Estos desencadenantes son estímulos o situaciones que nos recuerdan el evento traumático y pueden provocar respuestas emocionales intensas, como ansiedad, miedo, ira, tristeza o incluso ataques de pánico.

Identificar los desencadenantes del PTSD puede ser un desafío, ya que pueden variar significativamente de una persona a otra. Sin embargo, existen algunas pautas que pueden ayudarte a reconocer y gestionar estos desencadenantes de manera más efectiva:

1. Conoce tus síntomas: Antes de poder identificar los desencadenantes, es importante que estés familiarizado con los síntomas del PTSD. Estos pueden incluir pesadillas, flashbacks, evitación de situaciones relacionadas con el trauma, hipervigilancia o cambios en el estado de ánimo. Al reconocer estos síntomas, estarás más preparado para identificar qué situaciones o estímulos los desencadenan.

2. Presta atención a tus emociones: Observa cómo te sientes en diferentes situaciones o al interactuar con ciertas personas. ¿Experimentas una sensación de incomodidad, miedo o angustia? Estas emociones pueden ser indicativos de un desencadenante relacionado con tu trauma. Hacer un registro de tus emociones y situaciones asociadas puede ayudarte a detectar patrones y establecer conexiones más claras.

3. Identifica los desencadenantes relacionados con los sentidos: A menudo, los desencadenantes del PTSD pueden estar asociados a estímulos sensoriales específicos, como olores, sonidos o imágenes. Por ejemplo, un olor particular puede recordarte el lugar donde ocurrió el trauma, o ciertos sonidos pueden evocar recuerdos dolorosos. Identificar estos desencadenantes sensoriales puede ser muy útil para evitarlos o enfrentarlos de manera segura.

4. Busca apoyo emocional: Enfrentar los desencadenantes del PTSD puede ser extremadamente difícil y abrumador. Buscar apoyo emocional de profesionales de la salud mental o de grupos de apoyo puede brindarte un espacio seguro donde compartir tus experiencias y recibir orientación sobre cómo lidiar con los desencadenantes. No olvides que no estás solo en este proceso y que hay personas dispuestas a ayudarte.

Una vez que hayas identificado tus desencadenantes del PTSD, es crucial aprender a afrontarlos de manera saludable. Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudarte a hacerlo:

1. Terapia de exposición: La terapia de exposición gradual es una técnica comúnmente utilizada para enfrentar los desencadenantes del PTSD. Esta terapia implica exponerse de manera controlada y segura a los estímulos que desencadenan la respuesta traumática, permitiéndote aprender que ya no representan una amenaza inminente.

2. Técnicas de relajación: Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el yoga puede ser muy útil para calmar la mente y el cuerpo cuando te enfrentas a un desencadenante. Estas técnicas pueden ayudarte a reducir los niveles de ansiedad y restablecer el equilibrio emocional.

3. Autocuidado: El autocuidado ocupa un lugar fundamental en la gestión del PTSD. Prioriza tu bienestar físico y emocional a través de actividades que te brinden placer y relajación, como ejercicio regular, mantener una dieta equilibrada, dormir lo suficiente y participar en hobbies o pasatiempos.

En conclusión, identificar y enfrentar los desencadenantes del PTSD es un proceso personalizado y complejo. Requiere paciencia, autoconocimiento y apoyo emocional. No dudes en buscar el apoyo de profesionales capacitados para ayudarte en este camino hacia la recuperación y el bienestar. Remember, you are not alone (Recuerda, no estás solo).

Bibliografía complementaria:

– American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell, T.M., Siegelbaum, S.A., & Hudspeth, A.J. (2012). Principles of Neural Science (5th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Myers, D.G. (2014). Psicología (10th ed.). México D.F.: Cengage Learning.

– Nolen-Hoeksema, S. (2014). Abnormal Psychology (6th ed.). New York, NY: McGraw-Hill Education.

– Oltmanns, T.F., & Emery, R.E. (2019). Abnormal Psychology (9th ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson.

– Stahl, S.M. (2013). Stahl’s Essential Psychopharmacology: Neuroscientific Basis and Practical Applications (4th ed.). New York, NY: Cambridge University Press.

– Sternberg, R.J., & Sternberg, K. (2016). Cognitive Psychology (7th ed.). Australia: Cengage Learning.

– Westen, D. (2014). Psicopatología (3rd ed.). México D.F.: Cengage Learning.

Es importante destacar que esta lista es solo una selección de bibliografía complementaria y existen numerosos libros y estudios adicionales sobre psicología y psiquiatría que pueden ser útiles para profundizar en estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

La Teoría del Incentivo en la Motivación

La teoría de la motivación por incentivos es uno de los enfoques más reconocidos en la psicología para comprender qué impulsa a las personas a actuar de cierta manera. Según esta teoría, nuestras acciones están motivadas por el deseo de recibir recompensas y evitar castigos. Es decir, buscamos alcanzar metas o satisfacer necesidades a través

Leer más »

¿Qué es la adicción a la masturbación?

La adicción a la masturbación es un tema controvertido y poco discutido en el ámbito de la psicología. Aunque la masturbación es una actividad natural y saludable, como cualquier comportamiento, puede volverse problemática cuando se convierte en una compulsión. La adicción a la masturbación se refiere al impulso irresistible de masturbarse de forma excesiva y

Leer más »

Destello: Cómo Generar Sentimientos de Alegría y Seguridad

Glimmer: Cómo desatar sentimientos de alegría y seguridad En la constante búsqueda de la felicidad y la seguridad emocional, nos encontramos con diferentes herramientas y métodos que nos ayudan a desatar emociones positivas. Uno de estos métodos es el uso de Glimmer, una técnica novedosa que ha demostrado ser eficaz para desencadenar sentimientos de alegría

Leer más »

Comprendiendo la masticación y el escupir en los trastornos alimentarios

Entendiendo la masticación y la expulsión en los trastornos de la alimentación] La masticación y la expulsión, también conocida como masticar y escupir, es un comportamiento problemático que se ha relacionado con los trastornos de la alimentación, como la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón. Este patrón de conducta implica masticar alimentos y luego

Leer más »

Señales y Causas de los Problemas de Apego

Las Señales y Causas de los Problemas de Apego El apego es un término psicológico utilizado para describir la conexión emocional profunda que se desarrolla entre un niño y sus cuidadores primarios. Esta conexión afectiva se considera esencial para el desarrollo saludable de los seres humanos, ya que influye en la forma en que nos

Leer más »

Qué hacer si estás casado pero te sientes solo

Qué hacer si estás casado pero te sientes solo El matrimonio es considerado como una de las etapas más importantes en la vida de una persona. Es el compromiso de compartir una vida con alguien a quien amas y respetas. Sin embargo, no todas las relaciones matrimoniales son perfectas y en ocasiones, uno puede sentirse

Leer más »

Cómo enfrentar la disregulación

Cómo lidiar con la disregulación La disregulación es un término comúnmente utilizado en el campo de la psicología para describir la dificultad que algunas personas experimentan para regular sus emociones y comportamientos. Puede manifestarse de diversas maneras, como cambios bruscos de humor, dificultades para controlar la ira o la impulsividad, y una sensación generalizada de

Leer más »