Centro Serendipia

¿Qué es la atención plena?

La atención plena, conocida también como mindfulness en inglés, es una práctica que ha ganado cada vez más popularidad en el ámbito de la psicología y el bienestar. Pero, ¿qué es realmente la atención plena y cómo puede beneficiarnos?

Para entender el concepto de mindfulness, primero debemos comprender que nuestra mente tiende a divagar constantemente, saltando de un pensamiento a otro sin rumbo fijo. Esto nos lleva a estar en un estado de disociación, donde perdemos la conexión con el presente y nos sumergimos en preocupaciones del pasado o del futuro.

La atención plena nos invita a ser conscientes de este patrón de pensamiento y a dirigir nuestra atención hacia el momento presente de una manera intencionada y sin juzgar. Se trata de prestar atención a nuestros pensamientos, emociones y sensaciones físicas en el aquí y ahora, cultivando una actitud de aceptación y apertura.

A través de la práctica de mindfulness, podemos desarrollar una mayor conciencia de nuestra experiencia interna y externa, lo que nos permite gestionar de manera más efectiva el estrés, la ansiedad y las emociones difíciles. Al ser conscientes de nuestros pensamientos y emociones, podemos tomar decisiones más conscientes y responder de manera más adecuada a las situaciones que se nos presentan en la vida.

La atención plena también nos ayuda a disfrutar plenamente de los momentos de alegría y felicidad, ya que estamos presentes y conectados con nuestras experiencias positivas. En lugar de perdernos en la preocupación o en la anticipación de lo que está por venir, podemos saborear el momento presente y encontrar gratitud en las pequeñas cosas de la vida.

Además de los beneficios para nuestro bienestar emocional, hay numerosos estudios que respaldan los beneficios físicos de la atención plena. Se ha demostrado que la práctica regular de mindfulness reduce la presión arterial, fortalece el sistema inmunológico y mejora la calidad del sueño.

Entonces, ¿cómo podemos cultivar la atención plena en nuestra vida diaria? Hay muchas formas de hacerlo, desde la meditación formal hasta la integración de momentos de mindfulness en nuestras rutinas diarias. La clave está en encontrar la práctica que mejor se adapte a nuestras necesidades y preferencias.

La meditación mindfulness es una de las formas más populares de practicar mindfulness. Consiste en sentarse en silencio y dirigir nuestra atención hacia nuestra respiración o a las sensaciones corporales, observando cualquier pensamiento o emoción que surja sin apegarnos a ellos. Aunque puede ser difícil al principio, con la práctica constante, podemos desarrollar una mayor capacidad de estar presentes y conscientes.

Además de la meditación, podemos practicar la atención plena en nuestras actividades diarias, como comer, caminar o incluso lavar los platos. Se trata de estar completamente presentes en lo que estamos haciendo, sin dejar que nuestra mente divague hacia otros pensamientos o preocupaciones.

En resumen, la atención plena es una herramienta poderosa que nos permite vivir plenamente en el presente y aprovechar al máximo nuestra experiencia de vida. Al practicar mindfulness, podemos cultivar una mayor conciencia de nosotros mismos y de nuestro entorno, lo que nos ayuda a manejar el estrés, las emociones difíciles y a disfrutar plenamente de los momentos de felicidad. Así que, ¿por qué no comenzar a practicar mindfulness hoy mismo y descubrir todos sus beneficios?

La bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría incluye:

– American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

– American Psychological Association. (2010). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1987). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.

– Bockting, C. L., & Schene, A. H. (Eds.). (2008). The Wiley-Blackwell Handbook of Depression. Chichester, UK: Wiley-Blackwell.

– Cassidy, J., & Shaver, P. (Eds.). (2016). Handbook of Attachment: Theory, Research, and Clinical Applications (3rd ed.). New York: Guilford Press.

– Compton, M. T., & Broussard, B. (Eds.). (2017). Social Inclusion and Mental Health. New York: Springer.

– DeRubeis, R. J., & Crits-Christoph, P. (Eds.). (2017). The Oxford Handbook of Depression and Comorbidity. Oxford, UK: Oxford University Press.

– Gabbard, G. O., & Beck, J. S. (Eds.). (2015). Psychodynamic Psychiatry in Clinical Practice (5th ed.). Washington, DC: American Psychiatric Publishing.

– Hawkins, R. L., & Tan, S.-Y. (Eds.). (2014). The Oxford Handbook of Methods in Positive Psychology. Oxford, UK: Oxford University Press.

– Murray, C. J. L., & Lopez, A. D. (Eds.). (1996). The Global Burden of Disease: A Comprehensive Assessment of Mortality and Disability from Diseases, Injuries, and Risk Factors in 1990 and Projected to 2020. Cambridge, MA: Harvard University Press.

– Sternberg, J. R., & Sternberg, K. (Eds.). (2016). The Corsini Encyclopedia of Psychology (4th ed.). New York: Wiley.

Es importante tener en cuenta que esta es solo una selección de la bibliografía disponible sobre Psicología y Psiquiatría, y que hay muchas otras obras de referencia y estudios científicos relevantes en el ámbito.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Los Mejores Blogs de Salud Mental del 2021

Los Mejores Blogs de Salud Mental del 2021 Como psicólogo, entiendo la importancia de estar informado y actualizado en cuanto a los temas de salud mental. En la era digital en la que vivimos, los blogs se han convertido en una excelente fuente de información y apoyo para quienes buscan cuidar su bienestar mental. Con

Leer más »

¿Qué es la automatonofobia o el miedo a las figuras humanas?

La Automatonofobia, o el miedo a las figuras humanas, es un trastorno de ansiedad poco conocido pero no menos impactante para las personas que lo padecen. Aunque podría parecer extraño tener miedo a algo tan común y cotidiano como una figura humana, para quienes sufren de esta fobia, la simple presencia de una muñeca, un

Leer más »

Entendiendo el TDAH y la Ansiedad Social

Entender el TDAH y la ansiedad social Como psicólogo, es importante profundizar en la comprensión de los trastornos mentales y emocionales que afectan a nuestras vidas. Uno de los más comunes y debilitantes es la combinación del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la ansiedad social. Estas dos afecciones pueden interactuar y

Leer más »

La Etapa Preoperacional del Desarrollo Cognitivo

La etapa preoperacional del desarrollo cognitivo Como psicólogo, es de suma importancia comprender y analizar las distintas etapas del desarrollo cognitivo de los individuos. Una de las etapas más relevantes es la denominada etapa preoperacional. En esta etapa, los niños entre los dos y los siete años de edad experimentan un avance significativo en su

Leer más »

Aphantasia: Cuando no puedes ver con los ojos cerrados

La Aphantasia es un fenómeno poco conocido pero fascinante que afecta a un porcentaje desconocido de la población. Se trata de la incapacidad de visualizar imágenes mentalmente, es decir, las personas con Aphantasia no pueden ver imágenes en su mente. Este concepto fue acuñado por el psicólogo británico Adam Zeman en 2015, aunque desde entonces

Leer más »

Cómo escribir una sección de métodos para un trabajo de psicología

La sección de métodos es una de las partes más importantes al escribir un artículo científico en psicología. Esta sección es crucial porque describe en detalle cómo se llevó a cabo la investigación y permite a los lectores evaluar la calidad y validez del estudio. Además, proporciona a otros investigadores la información necesaria para replicar

Leer más »

Cómo dejar de usar chicles de nicotina

La lucha contra la adicción del tabaquismo es una batalla que muchos fumadores enfrentan en algún momento de sus vidas. Afortunadamente, existen múltiples herramientas y tratamientos disponibles para ayudar a las personas a dejar de fumar y mejorar su salud. Una de estas opciones comunes es el uso de la goma de nicotina, la cual

Leer más »

Afrontando el agotamiento cuando tu pareja tiene TDAH

En la vida de pareja, existen diversos desafíos que pueden poner a prueba la relación. Uno de estos desafíos es cuando uno de los miembros de la pareja tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). El TDAH puede traer consigo una serie de dificultades, tanto para quien lo padece como para su pareja.

Leer más »