Centro Serendipia

El significado de la externalización en psiquiatría

¿Qué significa externalizar en psiquiatría?

La externalización es un concepto ampliamente utilizado en el campo de la psiquiatría y la psicología para describir un patrón de comportamiento en el que una persona atribuye la causa de sus problemas o dificultades a factores externos, en lugar de reconocer su propia responsabilidad. En pocas palabras, es un mecanismo de defensa que nos permite liberarnos de la culpa o la autocrítica y culpar a otros por nuestros problemas.

Este fenómeno puede manifestarse de diferentes maneras en la vida diaria. Algunas personas externalizan las responsabilidades laborales, culpan al jefe o a los compañeros de trabajo por su falta de rendimiento o por los errores cometidos. Otros externalizan sus problemas de pareja, atribuyendo la responsabilidad de la relación disfuncional a su cónyuge o pareja. También hay quienes externalizan la causa de su malestar emocional, argumentando que es producto de las circunstancias o de las acciones de otras personas.

Es importante destacar que externalizar no necesariamente implica una falta de conciencia sobre el propio comportamiento o emociones. Muchas veces, las personas son conscientes de su papel en ciertas situaciones, pero optan por culpar a factores externos como una forma de evitar enfrentar sus propias dificultades o debilidades.

La externalización puede tener consecuencias negativas en la salud mental y emocional de una persona. Al no asumir la responsabilidad de sus propias acciones, se pierde la oportunidad de aprender y de crecer personalmente. Además, culpar constantemente a los demás puede dañar las relaciones interpersonales y generar resentimiento en los demás.

Entender el fenómeno de la externalización es de vital importancia en la psiquiatría, ya que puede ser un indicador de trastornos más profundos. Algunas enfermedades mentales como el trastorno narcisista de la personalidad, el trastorno límite de la personalidad o algunas formas de depresión pueden estar relacionadas con una tendencia a externalizar las dificultades.

El tratamiento de la externalización se basa en la terapia cognitivo-conductual, que busca ayudar a la persona a reconocer y asumir su propia responsabilidad en los problemas que enfrenta. También se trabajan técnicas de introspección y autocrítica, para fomentar el crecimiento personal y la adquisición de habilidades de afrontamiento. Además, el trabajo en el fortalecimiento de la autoestima y en el desarrollo de habilidades de comunicación asertiva puede ser beneficioso para combatir la tendencia a externalizar.

En resumen, la externalización es un mecanismo de defensa común en el que una persona atribuye la causa de sus problemas a factores externos, evitando así asumir su propia responsabilidad. Reconocer esta tendencia y trabajar en el desarrollo de habilidades de afrontamiento y autoconocimiento puede ser clave para superar esta forma de pensar y crecer emocionalmente. Como profesional de la salud mental, estoy aquí para apoyarte en este proceso de autodescubrimiento y crecimiento personal.

Bibliografía complementaria sobre Psicología y Psiquiatría:

1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

2. Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. New York: Guilford Press.

3. Freud, S. (1914). On Narcissism: An Introduction. In J. Strachey (Ed. & Trans.), The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud (Vol. 14, pp. 73-102). London: Hogarth Press.

4. Kandel, E.R. (2006). In Search of Memory: The Emergence of a New Science of Mind. New York: W.W. Norton & Company.

5. Linehan, M.M. (2015). DBT Skills Training Manual (2nd ed.). New York: The Guilford Press.

6. Panksepp, J. (1998). Affective Neuroscience: The Foundations of Human and Animal Emotions. New York: Oxford University Press.

7. Seligman, M.E.P. (2011). Flourish: A Visionary New Understanding of Happiness and Well-being. New York: Free Press.

8. van der Kolk, B.A. (2014). The Body Keeps the Score: Brain, Mind, and Body in the Healing of Trauma. New York: Penguin Books.

Estas obras ofrecen diferentes enfoques y perspectivas en el campo de la psicología y la psiquiatría, que pueden ser de gran utilidad tanto para profesionales como para personas interesadas en estos temas.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo dejar de sobreanalizar cuando tienes TDAH

Cómo dejar de pensar demasiado cuando tienes TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición que afecta a muchas personas en todo el mundo. Aquellos que viven con este trastorno pueden tener dificultades para concentrarse, prestar atención y controlar sus impulsos. Pero también hay otro aspecto del TDAH que a

Leer más »

¿Qué es el complejo de superioridad?

En el campo de la psicología, es común encontrarse con una variedad de complejos que afectan la forma en que una persona se percibe a sí misma y a los demás. Uno de los complejos más comunes y problemáticos es el complejo de superioridad. Pero, ¿qué es exactamente un complejo de superioridad? Un complejo de

Leer más »

¿Qué es la libido en psicología?

La libido es un concepto fundamental en la psicología y en el estudio del comportamiento humano. Se podría definir como la energía sexual o la fuerza impulsora detrás de nuestras conductas y deseos sexuales. Es una fuerza instintiva y biológica que influye en nuestra vida cotidiana, nuestras relaciones con los demás y nuestra salud mental.

Leer más »

Visión general del tratamiento de la misofonía.

La misofonía, también conocida como aversión o intolerancia a los sonidos desencadenantes, es un trastorno que afecta cada vez a más personas en todo el mundo. Aquellos que sufren de misofonía experimentan una fuerte reacción emocional negativa o física ante ciertos sonidos cotidianos, como la masticación, la respiración, los susurros o el tecleo en un

Leer más »

Como las parejas pueden reconstruir la confianza en una relación

Reconstruir la confianza en una relación de pareja puede ser un desafío, pero no es imposible. Si una relación ha sido dañada por la desconfianza, es necesario trabajar arduamente para sanar las heridas y fortalecer los lazos de confianza. Como psicólogo, entiendo que la confianza es un pilar fundamental en cualquier relación saludable y estoy

Leer más »

Cómo detener tu ansiedad y preocupación constante

¿Cómo detener tu ansiedad y preocupación constante? La ansiedad y la preocupación son sentimientos comunes que todos experimentamos en ciertos momentos de nuestras vidas. Sin embargo, cuando estos sentimientos se vuelven constantes e interferentes, pueden afectar negativamente nuestra salud y bienestar general. En este artículo, como psicólogo, quiero proporcionarte algunas estrategias efectivas para detener tu

Leer más »

11 características de personas auto-realizadas

A lo largo de la historia, los psicólogos han estudiado y analizado exhaustivamente el comportamiento humano para comprender qué nos impulsa y cómo podemos alcanzar nuestro máximo potencial. En este sentido, la teoría de la autorrealización del psicólogo Abraham Maslow destaca como una de las teorías más influyentes en la psicología moderna. Según Maslow, solo

Leer más »

La importancia de mantener la humildad

¿Por qué es importante mantenernos humildes? La humildad es una virtud que muchas veces pasa desapercibida en nuestra sociedad actual. Vivimos en un mundo competitivo, donde se valora la ambición, el logro y el reconocimiento personal. Sin embargo, mantenernos humildes es esencial para nuestro bienestar emocional y nuestras relaciones interpersonales. La humildad nos ayuda a

Leer más »