Centro Serendipia

Señales de que tu antidepresivo no está funcionando

Señales de que tu antidepresivo no está funcionando

Como psicólogo, es importante que estemos atentos a las señales que pueden indicar que un antidepresivo no está funcionando correctamente. Aunque estos medicamentos pueden ser muy eficaces en el tratamiento de la depresión, cada persona es única y puede experimentar diferentes resultados. Aquí te presento algunas señales que debes considerar si sospechas que tu antidepresivo no está funcionando como debería:

1. Síntomas persistentes: Si después de un período de tiempo adecuado, los síntomas depresivos no mejoran o incluso empeoran, es posible que tu antidepresivo no esté siendo efectivo. Es importante recordar que estos medicamentos pueden tardar varias semanas en empezar a hacer efecto, pero si no notas ningún cambio después de varias semanas, es necesario considerar otras opciones.

2. Retorno de los síntomas previos: Si comenzaste a sentirte mejor mientras tomabas el antidepresivo y luego los síntomas depresivos regresan, esto podría ser una señal de que el medicamento ya no está funcionando. Este retorno a los síntomas anteriores puede indicar la necesidad de ajustar la dosis o cambiar a otro medicamento.

3. Efectos secundarios persistentes: Si experimentas efectos secundarios persistentes y problemáticos, es posible que el antidepresivo no sea adecuado para ti. Si los efectos secundarios interfieren con tu calidad de vida, es importante conversar con tu médico para considerar otras opciones.

4. Cambios en el patrón de sueño: Si tus patrones de sueño se ven afectados negativamente después de comenzar el tratamiento con antidepresivos, esto puede ser un signo de que el medicamento no está funcionando correctamente. Los antidepresivos deben ayudar a regularizar el sueño, por lo que cualquier cambio significativo puede indicar la necesidad de ajustes.

5. Cambios en el apetito y peso: Los antidepresivos pueden afectar el apetito y el peso, pero si experimentas cambios significativos en uno u otro sentido, podría ser un indicativo de que el medicamento no está teniendo el efecto deseado. Si estás experimentando cambios drásticos en tus hábitos alimenticios o en tu peso, debes discutirlo con tu médico.

Es importante destacar que estas señales no deben tomarse como una indicación absoluta de que el antidepresivo no está funcionando. Cada persona es diferente y distintos factores pueden influir en la respuesta al tratamiento. Es fundamental comunicarse con tu médico si tienes alguna preocupación o si notas alguna de estas señales, ya que él o ella podrán realizar ajustes adecuados en el régimen de tratamiento para brindarte la asistencia necesaria.

Recuerda que la depresión es una enfermedad seria y que el tratamiento adecuado es fundamental para la recuperación. Un psicólogo o psiquiatra podrá brindarte el apoyo necesario para encontrar el tratamiento más efectivo y adaptado a tus necesidades individuales. No dudes en buscar ayuda si enfrentas dificultades, siempre hay opciones disponibles para ti.

Referencias bibliográficas complementarias:

– American Psychological Association (APA). (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition (DSM-5). Washington: American Psychiatric Publishing.

– Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York: Guilford Press.

– Ellis, A., & Harper, R. A. (1975). A new guide to rational living. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

– Freud, S. (1917). Mourning and melancholia. The standard edition of the complete psychological works of Sigmund Freud, Volume XIV (1914-1916): On the history of the psycho-analytic movement, papers on metapsychology and other works (pp. 237-258). London: Hogarth Press.

– Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. New York: Guilford Press.

– Kandel, E. R., Schwartz, J. H., Jessell, T. M., Siegelbaum, S. A., & Hudspeth, A. J. (2013). Principles of neural science (5th ed.). New York: McGraw-Hill.

– Najavits, L. M. (2002). Seeking Safety: A treatment manual for PTSD and substance abuse. New York: Guilford Press.

– O’Connor, M. F., & Sheehan, D. V. (2000). The National Institute of Mental Health-sponsored report on the assessment of health-related quality of life in major depressive disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 61(Suppl 14), 33-38.

– Spitzer, R. L., Kroenke, K., & Williams, J. B. (1999). Validation and utility of a self-report version of PRIME-MD: The PHQ primary care study. JAMA, 282(18), 1737-1744.

– Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioner’s guide. New York: Guilford Press.

Si buscar un Psicólogo en Sabadell o un Psicólogo Online contacta con nosotros y trazaremos el mejor plan para tu terapia.

Maria Jose Jiménez. Centro Serendípia

Deja un comentario

Cómo funcionan las listas de control de comportamiento estudiantil

Como psicólogo, entendemos la importancia de comprender el comportamiento de los estudiantes y su impacto en su rendimiento académico y bienestar emocional. Es por eso que utilizamos herramientas como las listas de verificación conductuales estudiantiles para evaluar y monitorear el comportamiento de los estudiantes en el entorno escolar. En este artículo, exploraremos cómo funcionan estas

Leer más »

Cómo puede un volcado cerebral ayudarte a aliviar el estrés

Cómo el volcar la mente puede ayudarte a aliviar el estrés En la vida diaria, muchas veces nos encontramos abrumados por el estrés y la ansiedad. Las preocupaciones, las responsabilidades y los pensamientos negativos pueden invadir nuestra mente, haciendo que nos sintamos agotados y sin energía. Sin embargo, existe una técnica sencilla pero poderosa que

Leer más »

¿Qué es la corporización?

La encarnación (embodiment en inglés) es un concepto que ha cobrado relevancia en el ámbito de la psicología en los últimos años. Se refiere a la forma en que nuestra mente y cuerpo interactúan y se influyen mutuamente. En palabras sencillas, es la idea de que la mente no está separada del cuerpo, sino que

Leer más »

Las partes del cerebro

Partes del Cerebro: La Influencia en Nuestro Comportamiento y Emociones Como psicólogo, entender las diferentes partes del cerebro es fundamental para comprender cómo funciona nuestra mente y cómo esto afecta nuestra conducta y emociones. El cerebro humano es un órgano fascinante y complejo que controla y regula prácticamente todas las funciones de nuestro cuerpo. La

Leer más »

Comunicación pasiva y ansiedad social

La comunicación pasiva y la ansiedad social son dos elementos que suelen ir de la mano, generando un círculo vicioso en la vida de las personas que los padecen. Como psicólogo, es importante comprender en profundidad esta relación y ofrecer estrategias efectivas para superar este obstáculo en la vida diaria. La comunicación pasiva es un

Leer más »

Cómo vencer la melancolía del invierno

Cómo vencer la tristeza invernal El invierno es una época del año que puede afectar nuestro estado de ánimo de diferentes formas. Las bajas temperaturas, los días más cortos y la falta de luz solar pueden provocar una sensación de tristeza y melancolía en muchas personas, lo que se conoce como “tristeza invernal” o “depresión

Leer más »

¿Qué es la Terapia de Interacción Padre-Hijo?

La terapia de interacción padres-niños, o Parent-Child Interaction Therapy (PCIT, por sus siglas en inglés), es una forma efectiva de intervención psicológica que busca mejorar la relación entre padres e hijos y promover el desarrollo sano de los niños. En la terapia de interacción padres-niños, el terapeuta trabaja con el niño y sus padres juntos,

Leer más »

¿Cuánto tiempo dura la retirada de Suboxone?

La duración de la abstinencia de Suboxone puede variar de una persona a otra, ya que depende de múltiples factores, como la dosis que se estaba tomando, la duración del tratamiento y la tolerancia individual. Sin embargo, en general, el tiempo de abstinencia de Suboxone puede durar desde unos pocos días hasta varias semanas. El

Leer más »